Secciones

Camión de Bomberos de Pucón volcó tras choque

Lesionados. La máquina colisionó contra un jeep y dejó cuatro heridos.
E-mail Compartir

Un inusual accidente se registró la mañana de ayer miércoles en la zona lacustre. A eso de las 11:45 horas, un carro de bomberos de la Segunda Compañía concurría a una emergencia por emanación de gases cuando, en la intersección de calle Palguín con General Urrutia, en pleno centro de la comuna, fue impactado por una conductora de un jeep que no habría respetado un disco Pare.

Producto de la colisión, el carro de bomberos volcó en medio de la calzada, en tanto el vehículo particular se estrelló contra el Minimarket Ailen.

"De acuerdo a los antecedentes, el vehículo particular habría impactado a los Bomberos, pero como Carabineros no estaba en el lugar eso es difícil determinarlo y se sabrá con la investigación. Efectivamente hay un disco Pare (en el lugar del choque) y de acuerdo a algunos testigos, no se habría respetado", afirmó el mayor de Carabineros y comisario de la Novena Comisaría de Pucón, Jorge Albistur.

Si bien ningún peatón resultó lesionado, sí quedaron con heridas leves los cuatro tripulantes del camión de bomberos, identificados como Óscar Reyes, Patricio González, Moisés Mena y Teodoro Sepúlveda. Pese a que no corre riesgo vital, este último fue trasladado hasta la Mutual de Seguridad de Temuco debido a algunas molestias, por lo que se le tomarían algunas radiografías.

En cuanto a la conductora del vehículo particular, identificada como Andrea Paola Chahuán Salipa, fue trasladada en primera instancia al Hospital de Pucón y posteriormente llevada hasta la Clínica Alemana de Temuco, donde permanecía internada en observación hasta el cierre de esta edición.

Apuntan a políticas públicas ante déficit de especialistas

Pucón. Unos 700 funcionarios de la salud de todo el país se reunieron en la ciudad balneario en el 31 Congreso de Medicina Intensiva.
E-mail Compartir

Según las cifras que maneja el Ministerio de Salud, en el país existe actualmente un déficit de mil 400 especialistas, por ello desde 2010 se capacita a 3.130 médicos. Sin embargo, como sus estudios duran como mínimo tres años, aún no se pueden apreciar los resultados.

El problema, que afecta a miles de pacientes de regiones, quienes deben viajar a Santiago para ser atendidos, al parecer está lejos de solucionarse a la brevedad. De acuerdo a funcionarios de la salud, reunidos en el 31 Congreso de Medicina Intensiva que desde ayer y hasta este sábado se efectúa en Pucón, una forma de revertir el complejo escenario es que el sistema público ofrezca mayores beneficios a sus médicos y especialistas, pues de los pocos que hay, muchos optan por el sistema privado debido a que allí las remuneraciones son mejores.

Para Iván Araya Hormazabal, presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi), "el gran problema en Chile es que hay un déficit de especialistas espantoso y lamentablemente para formarlos se requiere de mucho tiempo, y el interés de los médicos recién recibidos no es por las especialidades porque se requiere mucho esfuerzo y estudio y no se gana mucho", precisó.

EL PROBLEMA

Araya aseveró que "se puede tener muchos hospitales, tecnología y todo, pero si no se tienen a los médicos que estén ahí dentro los hospitales no van a funcionar, y ese es el gran problema de la medicina intensiva en Chile. La situación no va a mejorar en la medida que no se refuerce en infraestructura, tecnología y recursos humanos competentes", aseveró el experto.

Opinión similar tiene Eduardo Tognarelli, kinesiólogo del Hospital Militar de Santiago, quien apunta a nuevas políticas públicas que incentiven en la especialización. "Me parece que es un problema grave para la población y con el cual las autoridades tienen que comprometerse a corregirlo y crear políticas públicas".

Respecto a por qué los médicos especialistas prefieren el sector privado por sobre el público, opina que "pasa mucho por el tema económico y las expectativas profesionales, no es sólo por el sueldo. Los médicos y los profesionales de la salud, en general, necesitan ejercer de manera adecuada sus funciones, tener los recursos de infraestructura, la disponibilidad de recursos farmacológicos, sistemas laborales adecuados, es un todo", dijo.

En su visión de enfermera de la Unidad de Pacientes críticos de la Clínica Indisa, Evelyn Muñoz afirma que gusta del sistema público, pero en el sector privado existen más beneficios.

"Trabajé en el sistema público y me gusta mucho, pero por el poco sueldo y beneficios, tuve que optar por cambiarme a un lugar privado. Actualmente faltan muchos médicos y yo creo que en parte es culpa de las instituciones públicas que no ofrecen buenos beneficios para que se especialicen y así atender mejor a la gente. Ahora hay un déficit y ojalá en un futuro eso se pueda resolver".

Congreso

Congreso

En la zona lacustre se congregan más de 700 trabajadores de medicina intensiva, especialidad médica que se aboca al cuidado de pacientes en estado crítico.

Según el presidente de la Sochimi y jefe técnico de la UCI de la Posta Central de Santiago, este será uno de los congresos más importantes a desarrollarse en nuestro país en los últimos diez años, pues además de reunir a una gran cantidad de trabajadores del área, expondrán 17 médicos extranjeros.

"Tiene una relevancia muy importante en Latinoamérica porque es el primer simposio de asepsia, una enfermedad sumamente importante y es la causa más frecuente de todas las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y su manejo, en costos, en altísimo. El hecho de que Chile lo esté tratando, a nivel latinoamericano, es muy importante", explicó.