Secciones

El desempleo llegó al 6,2% en el trimestre julio-septiembre

Baja. La cifra es un 0,2% menor a la registrada en el trimestre anterior.
E-mail Compartir

Según el informe mensual de empleo entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, durante el trimestre móvil julio - septiembre el desempleo fue de un 6,2%.

En tanto, en relación al trimestre móvil anterior (junio - agosto), la baja en el desempleo fue de 0,2 puntos porcentuales, lo que se traduce en que más de mil personas encontraron trabajo durante el período. Por otro lado, el mismo trimestre del año 2012 registró un 6,6%.

La fuerza de trabajo regional es de 471.797 personas y experimentó un crecimiento de 16.954 personas, equivalente a 3,7% en 12 meses. La fuerza de trabajo está compuesta por 442.546 ocupados y 29.251 desocupados.

"Del millón de empleos a los que se comprometió el Presidente en el país, le correspondían 50 mil a La Araucanía, y nosotros ya hemos generado 64 mil, por lo tanto, la meta propuesta se ha cumplido", señaló el intendente regional, Andrés Molina.

En ese sentido, Molina agregó que antes del próximo cambio de Gobierno, en marzo de 2014, pretenden bajar aún más los índices de cesantía regional. "Tenemos la confianza que es muy probable que lleguemos a cifras menores al 6%", declaró.

CUESTIÓN DE CALIDAD

A pesar que en términos cuantitativos la Región ha bajado los niveles de cesantía durante lo que va del año logrando salir de los últimos lugares a nivel nacional, uno de los desafíos pendientes es mejorar la calidad de los empleos, generando así mayor estabilidad para los trabajadores.

"Hoy día nuestra preocupación es mejorar en la calidad del empleo", afirmó el seremi de Economía de La Araucanía, Carlos Isaacs, quien hizo hincapié en el aumento del empleo femenino, el cual ha logrado elevar las cifras regionales.

Isaacs agregó que junto con el crecimiento numérico "se deben entregar las competencias para poder desempeñarse de buena forma en el trabajo".

Por su parte, Patricio Ramírez, economista y docente de la Universidad Autónoma de Chile sede Temuco, indica que "en cuanto al avance del empleo, la sensación general es positiva, pero creo que hay que tener mucha cautela con también ir avanzando en el factor calidad, ya que ésta hace que todo el esfuerzo hecho por generar empleo, se mantenga y sea más estable".

El economista de la UA destacó que, si bien el 58,7% de la población regional son asalariados, sólo un 62% de éstos cuenta con un contrato indefinido, situación que debiese mejorar en conjunto con la calidad de los puestos laborales.

"Cuando uno no se preocupa de la calidad y viene una crisis económica, todos esos empleos que no tienen buenas condiciones son los primeros en desaparecer", explica Ramírez.

CIUDADES

En cuanto a las capitales provinciales de La Araucanía -Temuco y Angol-, éstas presentan distintos índices de desempleo, lo que se debe tanto a factores demográficos como coyunturales.

En el caso de Temuco, la tasa de desocupación es de un 6,5%, ocupando el lugar número 25 entre las 46 ciudades del país que son parte de la medición mensual.

En tanto, la capital de Malleco figura con un 5,9% de desempleo, lo que la ubica en el puesto número 20 a nivel nacional.

Según el economista de la Universidad Autónoma, "es propio de las capitales regionales este fenómeno de inmigración de fuerza de trabajo hacia las capitales, puesto que hay mucha gente que de diversas zonas de La Araucanía emigra a Temuco en búsqueda de mayores oportunidades laborales".

Por su parte, el seremi de Economía señala que la situación de Temuco es razonable, puesto que disminuyó en 1,1 puntos porcentuales en relación al año 2012.

En el caso de Angol, Isaacs destacó que "es una comuna de 50 mil habitantes aproximadamente, a la cual no sólo han llegado muchas empresas, sino que también se ha hecho mucha inversión pública, lo que le está cambiando la cara a la comuna. Eso implica que se ha requerido más mano de obra, lo que va de la mano con mejor comercio e infraestructura".

Bajo ese contexto, la proyección a la baja que se espera para lo que queda del año tiene directa relación con la llegada del verano, donde los sectores de mayor generación de empleos en la Región -agricultura y comercio-, experimentan un fuerte auge.