Secciones

Certificar las competencias profesionales y el aprendizaje permanente es el nuevo desafío

proyecto. En congreso internacional desarrollado en el Campus Norte de la Universidad Católica de Temuco se analizaron los pormenores del tema.
E-mail Compartir

"Aprender a aprender" y seguir aprendiendo en la vida es el paradigma que impera en la sociedad del conocimiento. En este contexto, son las instituciones de educación superior las llamadas a responder frente a este desafío transformador.

Esta es una de las conclusiones que arrojó el Congreso Internacional Aprendizaje Permanente, iniciativa que se desarrolló en el campus Norte de la Universidad Católica de Temuco en el marco del proyecto "Alfa-Trall: Transatlantic Lifelong Learning: Rebalancing Relations" (www.alfa-trall.eu).

La Universidad Católica de Temuco trabaja en este proyecto hace 3 años y este congreso constituye la reunión de cierre al que asistieron más de 100 académicos de unas 20 universidades pertenecientes a 15 países de América Latina y Europa.

ALFA - TRALL

Según señaló la Product Manager del proyecto Alfa - Trall de la Universidad Católica de Temuco, Carmen Paz Tapia, el consorcio de instituciones que lideran este proyecto de Aprendizaje Permanente son 12 universidades latinoamericanas y 5 universidades europeas.

"El proyecto busca instalar la política del Aprendizaje Permanente (el derecho que tiene una persona a aprender a lo largo de la vida) en las universidades a nivel latinoamericano y además generar una serie de herramientas y procedimientos que permitan bajar esa política de manera de mejorar y complementar lo que se ha hecho al respecto", explicó Tapia.

El Aprendizaje Permanente posee 3 vertientes: formal, no formal e informal. "Lo que hemos estado haciendo hasta ahora las universidades se apega al concepto de lo formal, aquí están los estudios desde pregrado hasta postdoctorados de manera jerárquica", dijo la académica.

La Universidad Católica de Temuco en estos 3 años ha focalizado el Aprendizaje Permanente en la Facultad de Educación.

EMPODERAMIENTO

Según Maida Marty, la Produc Manager del proyecto Alfa-Trall de la Universidad de Deusto, España, si bien el Aprendizaje Permanente como concepto nació el año 2000 en Europa, los países latinoamericanos, quienes recibieron la iniciativa el año 2004, terminaron por adueñarse.

"Vieron la necesidad y terminaron por adueñarse del proyecto. Hicieron la reforma curricular de manera transparente, fácilmente aplicable y respetando los valores locales, ya que cada una la implemento bajo su marco de referencia", acotó Marty.

CHILE VALORA

Chile Valora es el Sistema Nacional de Competencias Laborales y su secretaria ejecutiva, Ximena Concha, también fue uno de los expertos invitados al congreso. En su opinión y a partir de las conclusiones de Chile Valora durante sus 4 años de vida, "las universidades tienen el enorme desafío de reconocer la certificación que traen los trabajadores de su experiencia laboral y eso traducirlo a un lenguaje formativo.

La profesional agregó que el gran desafío de las universidades en esta sociedad en donde el conocimiento cada día más padece de la inexorable obsolescencia es integrar el aprendizaje laboral con el formativo.