Secciones

Envejecimiento y actividad física

Nueva Zelanda es uno de los líderes mundiales en generación geotérmica y referente obligado: hoy genera el 75 por ciento de sus necesidades.¿Por qué esperar que la actividad física sea por prescripción médica?
E-mail Compartir

Aesta altura, nadie se sorprende cuando nos dicen que Chile es un país que está envejeciendo, la natalidad disminuye y nuestros adultos mayores son cada vez más longevos. Según la última encuesta Casen, hay más de dos millones de adultos mayores, el doble que en 1990, y se estima que para 2025 serán más que los menores de 15 años. Claramente la tarea de disminuir la tasa de mortalidad en las personas mayores de 60 años ya se logró, falta mejorar su calidad de vida.

Cuando hablamos de tercera edad no deberíamos asociarlo a enfermedades o discapacidad, ya que hay evidencia concreta que demuestra que es factible disfrutar esta etapa de la vida acompañándola de salud y bienestar. En este sentido, es fundamental mantener la independencia, pero ello debe ser el resultado de una opción de vida saludable, fundamental es entonces fomentar la actividad física, ya que de acuerdo a diversas investigaciones realizadas por la organización mundial de la salud, "existe clara evidencia de que las personas que se mantienen activas presentan tasas más bajas de mortalidad, cardiopatía coronaria, hipertensión, accidente cerebrovascular, diabetes tipo 2, cáncer de colon, cáncer de mama, funciones cardiorrespiratorias y musculares mejoradas, una masa y composición corporal más sana, además mejora de la salud ósea".

Para realizar actividad física es muy importante que los adultos mayores derriben ciertos mitos, como pensar que es una actividad muy cara o que es muy tarde para empezar.

Primero, no es obligación utilizar ropa o zapatillas de marcas deportivas conocidas, basta con que sea vestuario y zapatos con los que se sientan cómodos y no les resten movilidad, debemos pensar que la actividad física en este grupo etario no está basada en rendimiento, sino que en prolongar el mayor tiempo posible sus capacidades funcionales.

Si están comenzando a integrarse al mundo activo es importante que se preocupen de realizar 150 minutos semanales de actividad física moderada aeróbica. Es la que requiere un esfuerzo moderado, que acelera de forma perceptible el ritmo cardiaco (jugar con un niño, realizar jardinería activa, bailar, entre otros) o 75 minutos de una mezcla de actividades entre moderadas y vigorosas. Éstas son las que requieren una gran cantidad de esfuerzo y provoca una respiración rápida y un aumento sustancial de la frecuencia cardíaca (deportes, aeróbics, ascensión en cuesta, entre otros). Estas actividades se pueden parcelar en sesiones de 10 minutos, tres veces al día. Una de las actividades más recomendables para la tercera edad es la caminata.