"Marcando el rumbo ante los desafíos futuros" fue el nombre de la cuarta versión del "Puertas abiertas" organizada por el grupo Agrotop.
El evento, realizado en la planta industrial de la empresa ubicada en la localidad de Freire contó con la participación de más de 700 personas ligadas al mundo del agro.
La actividad contó con una muestra de más de 20 stands relacionados con el rubro y con charlas especializadas, las que estuvieron a cargo de Nicolás Eyzaguirre (economista y ex ministro de Hacienda); Gustavo Rojas (director nacional de Odepa); Ricardo Prado (director del Comité de Seguro Agrícola, Comsa); y Karina von Baer, directora ejecutiva del grupo Agrotop.
La iniciativa tiene por objetivo integrar la agroindustria -representada por Agrotop- con sus proveedores y la comunidad en general, creando lazos tanto comerciales como de identificación con la agricultura regional.
"Nos hemos planteado tener una muy buena relación con nuestros proveedores y para eso hemos creado este evento donde nos abrimos y le damos la bienvenida a la comunidad, contándole en lo que estamos, hacia dónde vamos, y cómo poder trabajar en conjunto para lograrlo", señaló Karina Von Baer.
INNOVACIÓN
INNOVACIÓN
Uno de los ejes de esta cuarta versión fue la innovación agrícola, área donde la empresa pretende enfocarse.
"Nos hemos planteado sacar el tema de la innovación no solo a nivel de directorio y gerencia, sino que introducirlo a todo nuestro equipo de trabajo", cuenta Von Baer, quien indica que este año lanzaron un concurso llamado Innovatop, donde se invitó a los diversos colaboradores de la empresa a presentar un proyecto innovador de acuerdo a su trabajo. En esta primera versión, se recibieron 22 proyectos.
"La idea es ir innovando no solo de arriba hacia abajo, sino desde adentro, a nivel de todos nuestros colaboradores", afirmó la directora ejecutiva de Agrotop, agregando que "queremos tratar de ser un ejemplo para la Región y el sur de Chile".
NUEVOS CULTIVOS
"La agricultura que tenemos", fue el nombre de la charla impartida por Gustavo Rojas, director nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura, Odepa.
Además de destacar el potencial agrícola de La Araucanía, Rojas señaló la importancia de diversificar los cultivos, los que de la mano del cambio climático, han permitido experimentar y aumentar la producción de nuevas especies en la Región.
"El cambio climático nos está dando la posibilidad de producir aquí más fruticultura, viñas y granos de climas subtropicales", explicó el director nacional de Odepa, quien hizo hincapié en la importancia de ampliar el espectro productivo de la Región. "En La Araucanía estamos bastante más concentrados de lo que deberíamos estar, por lo tanto se debe buscar más diversificación, con miras a exportar a la zona central y a otros países".
En ese sentido, Rojas señaló que el desarrollo de la agroindustria es clave, el cual debe crecer armónicamente en todo el país a través de la elaboración de productos procesados.
"La agricultura que tenemos la queremos sustentable, competitiva y socialmente inclusiva", dijo Rojas.
La importancia del seguro agrícola
Uno de los mecanismos impulsados desde el Estado para mantener la estabilidad en el agro es el seguro agrícola, póliza que cubre pérdidas derivadas de los daños causados por fenómenos adversos. Ricardo Prado, director del Comité de Seguro Agrícola del Ministerio de Agricultura (Comsa), señaló que, además de los cultivos actualmente asegurados, se espera sumar otros a la brevedad. "Estamos en estudios para aplicar el próximo año seguros de carozos, kiwis, nogales y ovinos. Se está ampliando la gama de seguros con subsidio", dijo.