Secciones

Ossandón y Golborne polemizan por gasto electoral

Santiago oriente. Aspirantes al Senado participaron en debate radial.
E-mail Compartir

Los candidatos al Senado por Santiago Oriente Laurence Golborne (independiente pro UDI) y Manuel José Ossandón (RN) se vieron las caras ayer en un debate realizado por radio Cooperativa, donde los aspirantes a la Cámara Alta se criticaron mutuamente por el gasto electoral y las donaciones.

El ex titular del MOP cuestionó los $ 350 millones que Ossandón dijo haber recibido de su familia para financiar la campaña, en una zona cuyo limite de gasto es de $ 1.402 millones.

"El límite para cualquier persona jurídica, sea donación o lo que sea, es de $ 28 millones", dijo Golborne, y explicó que "eso es ilegal", sin importar que sea un crédito.

Ossandón fustigó los dichos del ex aspirante presidencial, y lo emplazó: "¿Tú no sabes quién te ha dado los 400 millones? Hay que decir la verdad, porque todo el mundo sabe lo que te han dado".

"¿Tú crees que los pajaritos vuelan todavía por amor no más? ¿Tú crees que recibes 400 millones y yo 70 millones por nada? Las empresas te llaman y te llama el gerente general cuando lo has ido a visitar", insistió el ex alcalde de Puente Alto, quien agregó que "no vengan con cuestiones aquí a mentir, que esto cayó del cielo, es cosa de salir a la calle y ver lo que hay tuyo".

En el debate también participaron los aspirantes al Senado por la misma circunscripción, Soledad Alvear (DC) y Carlos Montes (PS). Este último emplazó a su compañera de lista por su aparición en carteles junto a los alcaldes de El Bosque, Sadi Melo (PS); de San Joaquín, Sergio Echeverría (PPD); y el del jefe comunal de Lo Espejo, Miguel Bruna (PPD).

"A mí me han llamado los alcaldes, me han pedido los alcaldes aparecer conmigo. No he querido confundir a nadie, los apoyos públicos, son los apoyos públicos", sentenció la ex ministra de Relaciones Exteriores.

Posturas divididas en torno al aborto

Los candidatos se mostraron divididos en el tema del aborto. Para Golborne, el aborto no se puede "facultar", mientras que Ossandón dijo "no estar de acuerdo en ningún tipo de despenalización". Alvear sólo estaría de acuerdo en legislar si la vida de la madre está riesgo, siempre y cuando los médicos no estén realizando todos los esfuerzos para salvarla. Montes, en tanto, quiere una ley que despenalice el aborto en las mismas tres situaciones que plantea la candidatura de Bachelet.

Ediles niegan "uso político" del paro municipal y defienden mesa tripartita

Conflicto. Alcalde Vittori deslizó la necesidad de cambiar al interlocutor entre las partes tras fracaso en negociación.
E-mail Compartir

El presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Santiago Rebolledo, refutó ayer a las acusaciones de "aprovechamiento político" realizadas por miembros del Gobierno ante el paro de funcionarios municipales, y aseguró que el rechazo de la última propuesta del Ejecutivo para deponer la paralización fue transversal e incluyó tanto a municipios dirigidos por alcaldes oficialistas como a comunas encabezadas por políticos de oposición.

"Yo le preguntaría al Gobierno, y al señor (ministro del Interior, Andrés) Chadwick particularmente, si se está refiriendo también a los alcaldes de la UDI que están haciendo aprovechamiento político o que han influido o han intervenido en esas votaciones, porque está absolutamente parejo entre alcaldes de la Alianza y alcaldes de la Nueva Mayoría", aseguró en Canal 24Horas.

Rebolledo (PPD) reafirmó que no ha existido un llamado por parte de los alcaldes a perdurar la movilización, ya que "lo primero que queremos nosotros es que esto se resuelva".

"Yo tengo la obligación de defender primero a los municipios del país, en el mismo contexto a mis vecinas y vecinos del país y también a mis trabajadores. Esto es una reivindicación justa y legítima que viene a plantear niveles de igualdad", expresó el también edil de La Cisterna.

Además, la autoridad municipal aclaró que en el ofrecimiento realizado por el Ejecutivo a los trabajadores "faltaron algunos puntos que ellos están reivindicando", añadiendo que la reacción de los funcionarios "es compleja frente a un Gobierno que no ha sabido dialogar, no ha sabido negociar, no ha sabido a escuchar".

"El Gobierno cortó el diálogo, está enviando el proyecto de ley rechazado por cerca del 90% de los funcionarios del país", sostuvo Rebolledo, haciendo un llamado al Presidente Sebastián Piñera a resolver este conflicto reuniendo a todas las partes en una nueva negociación.

acción política

El vicepresidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (Munitel), Christian Vittori (DC), se sumó a las declaraciones de Rebolledo al asegurar que "decir que esto es una acción política está muy lejos de la realidad".

El edil argumentó en radio ADN que los alcaldes han trabajado para solucionar el problema, en espera de que esto no interfiera la correcta realización de las elecciones presidenciales y parlamentarias del próximo 17 de noviembre.

Vittori hizo hincapié en el hecho de que, según dijo, el Gobierno pretenda mantener un diálogo bilateral, en contraposición con la mesa tripartita que se ha propuesto desde diferentes alcaldías.

"Nosotros desde el primer momento hemos insistido al Gobierno en la necesidad de esta mesa tripartita, donde esté el Gobierno, los trabajadores y los alcaldes y alcaldesas del país, (y) no ha sido posible", sostuvo el alcalde de la comuna de Maipú.

participación

Vittori afirmó que desde la Presidencia debe haber una mayor participación, ya que en su opinión, "es el Mandatario el único que tiene la facultad para resolver definitivamente el conflicto, el problema que afecta a los municipios se resuelve con leyes y esa es una tarea de Estado y no de la relación empleador- empleado, como se ha señalado por parte del Gobierno. En consecuencia, se requiere de la intervención directa del Gobierno y esa tarea es una iniciativa exclusiva que tiene el Presidente de la República", sostuvo Vittori a la emisora.

Finalmente, el alcalde deslizó la posibilidad de cambiar al interlocutor entre los funcionarios municipales y el Gobierno - el subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Flores- para llegar a un acuerdo. "A lo mejor es indispensable hoy cambiar ese interlocutor", dijo.

Vittori también aseguró que una intervención del ministro Chadwick y del secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, "podría colaborar en el acercamiento" entre La Moneda y los funcionarios municipales.

El viernes, la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales de Chile (Asemuch) sometió a votación la propuesta acordada el jueves por la noche con el Gobierno para poner fin al paro. El documento fue rechazado por el 85% de los trabajadores. La decisión fue reprochada por La Moneda, que repudió las consecuencias que ha traído la paralización para la ciudadanía.

Con el paro, que ayer cumplió 22 días, los funcionarios municipales buscan exigir la homologación de sus asignaciones con las del sector público en un plazo de dos años.

Antecedentes

Paralización Los funcionarios iniciaron un paro el 17 de octubre, el que se retomó el día 21 tras no recibir respuesta a su petitorio.

Demanda Los empleados municipales piden igualar sus asignaciones con las del sector público en un plazo de dos años.

Rechazo de propuesta El jueves, los trabajadores rechazaron la propuesta de cinco puntos que presentó el Gobierno.

Proyecto de ley La Moneda enviará un proyecto de ley para igualar las asignaciones del Plan de Mejoramiento de Gestión (PMG).