Secciones

Guía práctica con los mejores consejos en temporada alta de giras de estudio

destinos. Los estudiantes de La Araucanía optan por Bariloche, Camboriu (Brasil) y La Serena. Recomiendan solicitar a la empresa referencias y el seguro médico.
E-mail Compartir

Como ya es tradición, entre octubre y diciembre se concentra la mayor cantidad de giras de estudio, desde los octavos básicos hasta los terceros y cuartos medios.

La primera recomendación, para los apoderados y el establecimiento de parte de las empresas con trayectoria regional y nacional en el rubro, es solicitar referencias y consultar a cursos que ya vivieron la experiencia.

Así lo explica Pablo Valdivia, el jefe del departamento de estudios de la empresa Viajes Andina del Sud, cuya sede zonal está en Puerto Varas y quienes por licitación realizan las giras de estudio que financia en un 70% Sernatur a los establecimientos de la Región.

"Hay tantas empresas que nacen y desaparecen, entonces ahí hay que tener cuidado. Lo primero es tener unas 3 referencias de giras anteriores de la empresa que uno va contratar. Las consultas que no hay que olvidar apuntan a constatar si efectivamente recibieron los servicios que se habían pactado con anterioridad", sostiene Valdivia, quien posee 30 años de experiencia en el rubro.

La segunda recomendación que acota Valdivia apunta a preocuparse de la suscripción del seguro médico. "Esto es fundamental y por lo general todas las empresas lo incluyen, además es un mito que se trata de un servicio que encarece el precio final", señala el experto.

¿A DÓNDE IR?

Aunque suene obvio, Valdivia recomienda, además, que los cursos partan por definir un presupuesto y luego barajen opciones de destinos.

"Es muy común que los cursos no sepan dónde ir. Esta es una decisión compartida y pasa necesariamente por el capital ahorrado y las proyecciones del grupo. Aunque los destinos predilectos de la Región son Bariloche y Brasil, personalmente, recomiendo que escojan un destino nacional, lo usual es que los del sur vayan al norte y viceversa", plantea Valdivia.

Respecto de Camboriu, un destino internacional ya consolidado, Valdivia cuenta que "inclusive la tendencia son los vuelos chárter, en donde el curso alquila el avión, pero esos viajes en promedio cuestan mil dólares, eso implica empezar a juntar dinero en primero medio ", detalla.

A propósito de aduana, Antonio Segura, de la empresa regional Turismo Lagos del Sur, quienes en esta temporada trasladarán a unos 1.600 estudiantes de la Región a distintos puntos del país y el extranjero, señala que otra de las recomendaciones para los apoderados que acompañan es chequear su situación legal.

"Nos ha pasado que hemos llegado a la aduana y hemos tenido apoderados que simplemente se han olvidado de regularizar una pensión de alimento, por ejemplo, y no han podido viajar. Por lo mismo, yo recomiendo que consulten en Policía Internacional respecto de eventuales arraigos", expresa Segura.

¿QUÉ LLEVAR?

El documento por excelencia que debe ir en el equipaje es el carné de identidad y hay que constatar su vigencia.

Ahora bien, si el estudiante es menor de edad y sale del país en la aduana le van a pedir la autorización notarial del padre.

Respecto del equipaje, la premisa es "seleccionar" la ropa, según el programa de viaje. Los expertos recomiendan un bolso o maleta y la mochila de mano. "La mochila es muy útil. Aquí debe ir el dinero, el celular y los documentos, entre otros enseres personales", precisa Valdivia.

Segura, por su parte, advierte que el otro componente que no se puede pasar por alto son las condiciones de salud para realizar el viaje. En este punto hay que realizar un buen diagnóstico asociado a viajes largos, según sea el tratamiento y, por supuesto, no olvidar los medicamentos.

RIESGOS

RIESGOS

Segura advierte que como una manera de minimizar los riesgos es fundamental contar con coordinadores entrenados para el viaje.

"Cada uno de ellos se encarga de un subgrupo y así se vela por el cuidado de todos, sobre todo cuando se realizan actividades nocturnas, como ir a las discoteque. En todo caso, en Bariloche, es muy distinto a Chile, allá hay policías en los accesos y revisan de manera meticulosa. Lo recomendable es trabajar en equipo y tener la certeza que el equipo humano a cargo es profesional", acota.