Secciones

En La Araucanía Matthei aseguró que pasará a una segunda vuelta

elecciones. La candidata presidencial se comprometió a impulsar ley para la Región.
E-mail Compartir

Junto con asegurar que el próximo domingo obtendrá los votos necesarios para pasar a la segunda vuelta, la candidata presidencial de la Alianza, Evelyn Matthei, dijo ayer en Temuco que se siente total y absolutamente comprometida con la Ley Araucanía, en lo que fue su última a visita a la Región en vista de las elecciones del próximo domingo.

Además de la capital regional, la abanderada de la derecha sostuvo una serie de encuentros ciudadanos en las comunas de Nueva Imperial, Villarrica y Loncoche, en las que estuvo acompañada por los candidatos a diputado de los distritos 50, 51 y 52, así como de quienes postulan al Consejo Regional.

Matthei afirmó que en La Araucanía se hace necesario abordar los problemas de pobreza y desigualdad regionales a través de la mencionada Ley Araucanía, la que dijo será aprobada en su gobierno y que ya fue anunciada por el Presidente Sebastián Piñera el 30 de enero de este año.

"Acá se necesitan caminos interiores de buena calidad para poder integrar a sectores alejados a todo el proceso productivo; se necesitan mejores escuelas, porque los Simce no están todo lo bien que nos gustaría que estuviesen. Hay mucho, mucho que hacer en esta hermosa Región", aseguró la postulante a La Moneda.

PUEBLO MAPUCHE

La candidata presidencial reafirmó además sus compromisos referentes a la relación del Estado con los pueblos originarios, especialmente el mapuche, que están relacionados con la conformación de un Consejo de Pueblos Originarios, la creación de un Ministerio de Asuntos de Pueblos Indígenas y su reconocimiento constitucional.

Referente al Consejo de Pueblos, Evelyn Matthei dijo que es importante poder concretarlo para contar con interlocutores válidos y reconocidos con los cuales se pueda "conversar, negociar y llegar a acuerdos. Es indispensable para mantener un diálogo permanente".

En tanto, aseguró que de crearse un nuevo ministerio se hará siempre y cuando los pueblos originarios estén de acuerdo. "Porque en primer lugar es necesario conversar con los pueblos originarios, ya que según el Convenio 169 de la OIT no vamos a imponer ninguna política, sino que todas ellas van a ser conversadas", dijo Evelyn Matthei.

LEY MONSANTO

Respecto a la denominada Ley Monsanto, que actualmente se encuentra en trámite en el Senado y que busca limitar la venta, intercambio y almacenaje de semillas y cuyo proyecto fuera ingresado el año 2010 bajo el gobierno de la entonces presidenta Michelle Bachelet, Matthei aseguró que en caso de ser electa revisará la mentada iniciativa para limitar sus alcances y resguardar a los agricultores.

"Nosotros hemos estado en contra de esto desde un principio. La verdad es que nos parece que tiene que haber una cierta protección a la propiedad intelectual, porque hay gente que está haciendo inversiones para mejorar las semillas, pero el nivel de protección que quieren me parece absolutamente inadecuado, por lo tanto esto hay revisarlo", aseguró.

Según Matthei, las exigencias impuestas a Chile por parte de los Estados Unidos tras la firma de acuerdos comerciales ha traído como consecuencia regulaciones que afectan a la ciudadanía. "Estados Unidos ha ido demasiado lejos en todo lo que es la propiedad intelectual. La protección a la que quieren llegar me parece absolutamente exagerada", afirmó la candidata.