Secciones

El poder del diálogo

En líneas generales falta apoyo financiero para quienes intentan nuevas formas de negocios, sobre la base de productos agroforestales de gran aceptación.El texto debe constituir un aporte válido y representativo para todos.
E-mail Compartir

Siguiendo el legado Lascasiano, la Mesa de Diálogo y Reconciliación organizada por la Cátedra el pasado 16 de octubre reunió a 60 actores mapuches y no mapuches de la Región. Líderes de los más diversos ámbitos, que participan de la situación de conflicto de la Región, construyeron un diálogo intercultural honesto, abierto, de buena voluntad y verdadera escucha. Esta conversación, de ocho horas, fue conducida por la experta en resolución de conflictos interétnicos, Dra. Diane Bretherton de la Universidad de Queensland.

Cada participante relató su experiencia personal en torno al conflicto, su punto de vista y evaluación, su percepción acerca del "otro" y expectativas, y su aporte acerca de cómo iniciar un proceso de diálogo, entendimiento y búsqueda de soluciones para transitar hacia una relación igualitaria, armónica y fraterna. Entre las ideas centrales de la Mesa se destaca la necesidad de una actitud dialógica, tener fe y creer en la paz, confiar en que cada uno de nosotros puede aportar algo importante. Asimismo, es necesario re-mirar la historia del pueblo mapuche y la responsabilidad que le cabe al Estado en la deuda con este pueblo, asegurar igualdad de derecho ante la ley, resguardo de los recursos naturales y territorios donde habitan comunidades indígenas, mayor participación y representación política indígena, y una educación y aprendizaje "con" el niño mapuche incorporando su entorno familiar. Asimismo, incorporar en escuelas y colegios de la Región una enseñanza formal sobre la cultura mapuche que permita a la comunidad escolar conocer la historia, cultura y cosmovisión de este pueblo. Ello en el entendido que ambos grupos deben conocer-se, es decir, manejar ambos el mismo nivel de conocimiento sobre la cultura y cosmovisión del otro. Relevante fue la visión entregada por las propias víctimas de violencia, de ambos lados, que abogaron por una solución centrada en la paz y el diálogo. Se destacó el rol que deben asumir los profesionales mapuches y las universidades para ir abriendo nuevos caminos de diálogo y construcción común.

¿Cuál fue el producto de la Mesa? Ambos grupos eligieron a dos de sus representantes, quienes, junto a la directora de la Cátedra y la Dra. Bretherton, conformaron el Comité de Redacción, el que elaborará un informe sobre la base de la videograbación realizada de la actividad y apuntes de los escribientes, más los aportes que entregarán los participantes, a quienes se les enviarán borradores para su consulta y corrección. Este texto estará finalizado en marzo de 2014 y será de amplia difusión en todos los niveles, instituciones y estamentos de la sociedad chilena y mapuche.