Secciones

Hospital tiene cerca de siete mil horas mensuales de especialidad

salud. Para el 2014, los nuevos cargos de especialistas solicitados ascienden a 18.
E-mail Compartir

Con un total de 6 mil 996 horas de las más variadas especialidades cuenta el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco, principal centro de resolución de la salud pública tanto de la Región como también del sur de Chile.

De acuerdo a la información emanada desde el propio Hospital, actualmente la cantidad de especialistas que se desempeñan en el establecimiento, asciende a los 317 profesionales médicos, siendo la brecha actual de 18 sólo para el año 2014. Es decir, la cantidad de cargos solicitados por la Dirección del Hospital Hernán Henríquez al Servicio de Salud Araucanía Sur es de 18, pero sólo para el año 2014, considerando que los cargos de especialidad se van pidiendo año a año.

Actualmente, las especialidades más falentes en el centro de salud son endocrinología adultos, reumatología adultos, neonatología y psiquiatría infantil.

"Los 29 servicios del país presentan su brecha y esa sumatoria llega al Ministerio que ve el tema con los centros formadores y va destinando, porque si no habría localidades que nunca tendrían especialistas", manifestó en su momento el director del Hospital Regional, Pablo Ibarra.

El profesional explicó que no todos los médicos especialistas que forma la Universidad de La Frontera se quedan en la zona. De hecho, tal como lo manifestó el decano de la Facultad de Medicina, Eduardo Hebel, cerca del 50% de los especialistas formados acá se quedan en la Región, mientras que el resto es destinado a otros servicios de salud del país.

Según estudios del Minsal, en Chile faltan 1.400 médicos especialistas en el sistema público. Para cubrir el déficit de especialistas, el Ministerio de Salud ideó una fórmula a través de programas de formación generados en conjunto con las facultades de Medicina y las sociedades científicas. De esta manera se incrementaron los cupos y montos de inversión, pasando de 514 becas en 2009, a 993 en la actualidad.

En el mismo período de cuatro años, es decir de 2009 a 2013, la inversión pasó de $7.900 millones a $49.360 millones. Además, se estableció que los profesionales becados deben devolver al servicio público el doble de los años que tomó el estudio de su especialidad que por lo general es de tres años. Quienes no lo hagan se exponen a multas de entre 4.000 y 5.000 UF, que deben cancelar al Estado.

La CUT estima en un 80% la adhesión al paro de los funcionarios fiscales

trabajo. Los municipales de PLC y del aeródromo Maquehue también se movilizaron ayer.
E-mail Compartir

En un 80% estimó la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de La Araucanía la adhesión al paro de 48 horas, que comenzó ayer miércoles y que se extenderá hasta hoy en todo el país.

La información la confirmó el presidente de la CUT, Julio Suazo, quien valoró la alta participación de trabajadores en la movilización pactada por 48 horas, convocada por la agrupación que representa Suazo y la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef).

El dirigente adelantó que para la jornada de este jueves existe autorización para una marcha por las calles de Temuco, donde se espera la masiva participación de los trabajadores movilizados.

Por ejemplo, en el contexto de la última marcha de este tenor, en el marco del paro nacional del 11 de julio, los organizadores estimaron que 30 mil personas asistieron a la actividad. La autorización para la marcha de hoy da cuenta que tendrá cuatro puntos de inicio: la plaza Dagoberto Godoy, la Universidad de La Frontera, el frontis del edificio del Ministerio de Obras Públicas y la esquina de Balmaceda con Bulnes.

"Yo creo que tendremos una gran convocatoria. No me gusta adelantar cifras, pero Temuco siempre logra juntar una buena cantidad de gente", acotó Suazo.

La decisión de paralizar por dos días fue tomada por la mesa del sector público, luego de que el martes se suspendiera la reunión que tenían programada con las autoridades del Ministerio de Hacienda.

Desde el Gobierno Regional se indicó ayer que el seremi del Trabajo, Patricio Sáenz, se referiría a la situación del paro en los servicios públicos, que se mantuvieron ayer con turnos éticos. Sin embargo, al cierre de esta edición no fue posible contactarlo vía telefónica.

dgac

Durante la jornada de ayer los trabajadores de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de Temuco se plegaron a una movilización nacional, fundamentalmente por demandas previsionales.

A raíz de esta situación, unas 70 personas de la dirección plegaron un lienzo a partir a las 8 de la mañana en el ingreso al aeródromo Maquehue. Así impidieron el normal tránsito hacia la terminal.

Esto generó un atraso de 30 minutos en tres vuelos matutinos hacia Santiago (dos LAN y uno Sky). Esto se suma a la demora en Santiago, desde donde venían los aviones, donde también hubo atrasos de hasta media hora.

El presidente regional de la Asociación de Funcionarios de la DGAC, Marcelo Álvarez, explicó que hace unos cinco años están planteando modificaciones en el sistema que reúne los fondos para las jubilaciones.

Esto lo han conversado con el actual Gobierno de Sebastián Piñera y el anterior, de Michelle Bachelet. Sin embargo, no han recibido aún una respuesta satisfactoria. Comentó que los funcionarios de la DGAC pese a que están adscritos al escalafón de sueldos de las Fuerzas Armadas, deben imponer ante el sistema de AFP.

Esto genera que los trabajadores cotizan el 47% imponible, lo que genera en la realidad que dejan en la AFP la mitad del dinero que deberían destinar para estos fines, lo que genera un grave perjuicio económico para el momento del retiro.

"Hay funcionarios que quieren jubilarse, pero no lo pueden hacer puesto que en promedio van a obtener pensiones de 158 mil pesos. Esto porque se estima que, si trabajaron 40 años, finalmente lo que se cotizó fue la mitad del tiempo", comentó.

Respecto a qué pasará en los próximos días, el vocero adelantó que esperarán eventuales avances en las negociaciones a nivel central. Si no ocurren cambios, Álvarez no descartó que se tome la decisión de realizar un paro indefinido.

municipales

Ayer al mediodía los trabajadores municipales de Padre Las Casas, en su día 24 de paralización de actividades, interrumpieron el tránsito en el frontis del edificio consistorial, hasta donde llegó personal policial de la Tercera Comisaría.

Tras un diálogo entre los efectivos y los manifestantes no hubo detenidos, ni tampoco fue necesario el uso de la fuerza pública.

"Estamos como todos los trabajadores municipales del país, con las mismas peticiones. Nos sumamos porque estamos afectados directamente", indicó Claudia Figueria, presidente de la Asemuch de Padre Las Casas.

Agregó que la comuna tiene 83 mil habitantes y sólo son 60 los funcionarios de planta. El resto corresponden a trabajadores a honorarios.

"Nosotros no estamos pidiendo ningún favor, sólo lo que nos corresponde. Nos preocupa mucho el incremento previsional, ese es el primer punto", sostuvo la vocera de los trabajadores.