Secciones

Avistan mamífero en extinción conocido como el "unicornio asiático" y se abren esperanzas de su recuperación

E-mail Compartir

Uno de los mamíferos más raros y amenazados del planeta fue fotografiado en Vietnam por primera vez en 15 años, renovando las esperanzas de recuperación de la especie, anunció un grupo internacional de conservación.

El saola, una especie de bovino con cuernos largos, fue captado por una cámara en la zona central de Vietnam en septiembre, informó ayer el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en un comunicado.

"Es un descubrimiento histórico y renueva nuestras esperanzas de que la especie se recupere", dijo Van Ngoc Thinh, director del WWF en Vietnam.

en vietnam

El animal fue descubierto en una zona remota de las montañas de Vietnam cerca de la frontera con Laos en 1992, cuando un equipo conjunto del WWF el servicio de parques de Vietnam encontró un cráneo con cuernos poco comunes en la vivienda de un cazador, que resultó ser el primer mamífero grande nuevo para la ciencia en más de 50 años, según el WWF.

La última vez que se vio un saola en Vietnam fue en 1998, según Dang Dinh Nguyen, director de la reserva nacional del saola en la provincia central de Quang Nam.

En la zona donde se fotografió al saola el WWF contrató a guardaparques de comunidades locales para eliminar las trampas y controlar la caza ilegal, las mayores amenazas a la supervivencia del animal. Las trampas se colocan para capturar a otros animales, como el ciervos y el civet, muy apreciados en el país.

Veinte años después de su descubrimiento, no se conoce mucho sobre el saola y la dificultad en detectarlo ha evitado que los científicos puedan ofrecer un estimado preciso de su población. En el mejor de los casos, no deben ser más de unos cuantos cientos, y quizás sólo unas docenas sobreviven en los remotos y densos bosques a lo largo de la frontera con Laos, dijo el WWF.

Encuesta del Injuv devela madurez sexual y desinterés partidista

Resultados. Aumentaron los jóvenes de la Región que utilizan métodos de prevención y disminuyeron los embarazos no deseados.
E-mail Compartir

Una mayor madurez sexual con conductas orientadas al autocuidado, desinterés de formar parte de un partido político y mayor valoración de las redes sociales que al voto, son parte de los rasgos característicos de los jóvenes de la Región, según la Séptima Encuesta Nacional del Instituto Nacional de La Juventud.

Dicha encuesta se realiza cada 3 años desde 1994 y son encuestados presencialmente 8.500 jóvenes a nivel nacional del ámbito urbano y rural.

Nicolás Duhalde, director nacional del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), ayer en su paso por Temuco valoró los resultados del instrumento y señaló que los resultados indican que "estamos ante un joven mucho más responsable de sus actos".

EMPRENDIMIENTO

Asimismo, añadió que dentro de los resultados, en esta Región llama la atención el aumento del emprendimiento. "El porcentaje de jóvenes que declararon trabajar por cuenta propia es bastante alto (12%) en comparación con el promedio nacional que es de sólo un 7%", afirma Duhalde.

De hecho, mientras que en los últimos 3 años los jóvenes que están trabajando aumentaron a nivel nacional en 8 puntos (de un 32,4% a un 40,3%), en La Araucanía dicho porcentaje aumentó en 12 puntos, esto es de un 25,9% a un 38,1%.

En todo caso, se alza como desafío disminuir aún más el porcentaje de jóvenes que no estudian ni trabajan ( 13,2%), el cual continúa estando sobre la media nacional (11,4%).

SEXUALIDAD

En materia de sexualidad y relaciones de pareja, los resultados indican que el 92% de los jóvenes entre 15 y 29 años son solteros y que existe una progresiva incorporación del uso de métodos de prevención en las relaciones sexuales.

En este punto, inclusive, la Región con un 87,9% supera levemente la media nacional que es de un 87,5%, siendo el condón o preservativo y la píldora anticonceptiva los principales dispositivos utilizados.

La proporción de jóvenes, sexualmente activos que señalan haber vivido con su pareja un embarazo no planificado también presenta una notoria disminución en la Región los últimos 3 años. Mientras que en el país dicho porcentaje disminuyó de un 29,9% a un 21,3%, en la Región la merma fue de un 35,4% a un 21,9%.

Al respecto, la matrona y académica del Ciges (Centro de Capacitación, Investigación y Gestión para la Salud basada en Evidencias) de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, Giselle Fetis, valoró con sorpresa los resultados.

"Me llama favorablemente la atención que los chicos se estén cuidando con anticonceptivos y que estemos igualándonos al perfil nacional, ya que históricamente esta Región había tenido porcentajes mucho menores de uso de anticonceptivos: esto significa que estamos ante un cambio generacional y que están dando resultados las campañas de prevención", subraya la especialista.

PARTICIPACIÓN

En los últimos 3 años se aprecia una disminución en la proporción de jóvenes que se identifica con algún sector político. Mientras que en el país disminuyó de un 46,7% a un 33,2%, en La Araucanía la baja fue de un 45,4% a un 29,4%.

Frente a la pregunta ¿tienes interés de formar parte de un partido político?, en la Región sólo un 5% respondió positivamente versus el 8% nacional.

Los resultados regionales y nacionales también arrojaron que los jóvenes no le otorgan valoración al voto y que superponen en importancia a las redes sociales.

En la Región, un 72% cree que las manifestaciones serían menos masivas sin las redes sociales y un 30% estima que en forma directa inciden en la toma de decisiones del Estado.

Al respecto, Mauricio Partarrieu, director del Centro de Estudios de la Universidad Mayor, explica que en este punto hay que separar la política de lo político.

"Hay que separar el interés en la política con lo partidista. La evidencia empírica de lo que uno observa en la calle es que a los jóvenes sí les interesa la política, lo que no les interesa y que es lo que ellos declaran son los sectores políticos", acota.

Discriminación y consumo de drogas

Mientras un 35% de los jóvenes de la Región declara haberse sentido discriminado alguna vez, al ser consultados a ¿quién no les gustaría tener como vecino? enumeraron en orden de importancia a los gitanos, personas son discapacidad y homosexuales. En cuanto al consumo de drogas, los porcentajes regionales son menores que a nivel nacional. Alcohol (55,7%), cigarrillos (37,7%), marihuana (8,3%) y cocaína (1,7%). La Región supera la media nacional con jóvenes que conducen con alcohol.