Secciones

La araucanía exhibe los índices más elevados de diabéticos de todo el país

día mundial. Mientras a nivel nacional la prevalencia de esta enfermedad es de un 9,4%, en nuestra Región este porcentaje se eleva al 12,7%.
E-mail Compartir

El pésimo estilo de vida de la población regional está llevando a La Araucanía a ostentar un triste récord: es la zona del país que presenta las cifras más altas de personas diabéticas en relación al resto de las regiones.

Según las cifras de la última Encuesta Nacional de Salud, la prevalencia de diabetes en La Araucanía se eleva a un 12,7%, mientras que a nivel nacional es de tan sólo un 9,4%, afectando más a las mujeres con un 10,4% de incidencia.

Precisamente con el fin de crear conciencia sobre la alta prevalencia de esta enfermedad, se instauró el 14 de noviembre como el "Día Mundial de la Diabetes", campaña a través de la cual la OPS y la OMS llaman la atención acerca del impacto de la diabetes y alienta a mejorar la prevención y el cuidado de esta enfermedad.

condición crónica

Cabe destacar que la diabetes es una condición crónica con consecuencias devastadoras para la salud, ya que quienes la padecen tienen 2 a 4 veces más riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares como infarto agudo al miocardio y ataque cerebrovascular. Asimismo, se asocia a neuropatías, enfermedad renal crónica y retinopatía.

En tal sentido, el doctor Alfredo Dañín, diabetólogo de Clínica Alemana de Temuco, explicó que se define como un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglicemia, consecuencia de defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina.

Existen dos tipos principales, la 1 y la 2, pero el más frecuente es la 2, la que representa alrededor del 90% de los casos. "Es sobre esta última en la que están enfocadas todas las campañas mundiales, ya que se puede prevenir fomentando una vida y alimentación saludable, disminuyendo así el riesgo de sobrepeso y obesidad, factor de riesgo para el desarrollo de resistencia a la insulina, condición previa a la diabetes", aseguró el especialista.

Los principales factores de riesgo para desarrollar la diabetes tipo 2 son la edad (aumenta el riesgo con los años); índice de masa corporal o IMC mayor a 25 (sobrepeso) y 30 (obesidad); perímetro de cintura elevado (102 centímetros en hombres y 88 en mujeres); antecedentes familiares de primer y segundo grado (padres, hermanos, hijos y abuelos, o bien, tíos y sobrinos); glicemia elevada y sedentarismo.

EN LA región

A nivel regional, según la información proporcionada por la Seremi de Salud de La Araucanía, actualmente están en tratamiento en los establecimientos del sector público, unas 8 mil 745 personas, de las cuales 4.440 tienen entre 15 y 64 años y 4.305 tienen más de 65 años. En cuanto a sexo, 2.978 de los afectados por la enfermedad son hombres, mientras que la incidencia es más alta en mujeres, siendo el total de pacientes unas 5.767.

En Chile, aproximadamente 850 mil personas sufren de esta enfermedad. De ellas, el 90% corresponde a diabetes tipo 2, el 5% a tipo 1 y el resto, a diabetes gestacional.

Pero, ¿cómo saber si una persona padece esta enfermedad? Según las recomendaciones del Programa Elige Vivir Sano, "con un análisis de sangre y orina es posible detectar, según los valores de glucemia que arroje, si un individuo es o no diabético. Los índices normales de glucosa en la sangre oscilan entre los 90 y los 110 miligramos por cada cien mililitros de plasma. Más de 120 miligramos denuncian un trastorno en el metabolismo de los hidratos de carbono".

La diabetes está dentro de las diez principales causas de mortalidad y, a nivel mundial, la prevalencia sigue aumentando, lo que está relacionado con estilos de vida poco saludables, como sedentarismo, sobrepeso, obesidad y tabaquismo.

Según las estimaciones de la OMS, más de 346 millones de personas tienen diabetes, cifra que podría duplicarse para el año 2030 si es que la tendencia actual continúa.

Para prevenir es fundamental realizar ejercicio. Según el doctor Dañín con sólo 30 minutos al día de actividad física moderada, como caminar o dar un paseo en bicicleta, es suficiente para mejorar la salud. "El beneficio puede ser mayor si es de mayor intensidad y duración, siempre y cuando no exista ninguna contraindicación para hacerlo. En las personas con diabetes, se aconseja el deporte regular, ya que es un punto importante del tratamiento además del régimen alimentario y los medicamentos", enfatizó el diabetólogo.