Secciones

Analistas hablan de castigo a la desunión y el fenómeno Bachelet

Visiones. Cientistas locales estiman que en segunda vuelta podría darse un 70 / 30.
E-mail Compartir

Chile se pronunció ayer en las primeras elecciones presidenciales y parlamentarias bajo el régimen de voto automático y voluntario, y el resultado dejó al descubierto una serie de cifras y situaciones que entregan a las ciencias políticas mucha cancha para estudiar.

A la luz de la tendencia que se dio en la jornada, especialistas locales destacaron la respuesta del electorado a este histórico ejercicio cívico que, en apariencia, superó con creces el 50% de participación; pusieron en relieve el fenómeno que representa Bachelet en el espectro político actual, subrayaron el hecho que quedó al descubierto un voto de castigo para una Alianza que mostró desunión en el proceso de campaña y abrió una nueva historia política con la primera elección de consejeros regionales.

participación

A juicio del cientista político de la Universidad Católica de Temuco, Francisco Vega, descontando a la gente que no estaba inscrita y que votaba nulo o blanco, en Chile antes sufragaba entre un 40 y 45% del electorado; mientras que a la luz de las proyecciones, sobre todo las que entregaban estudios y encuestas, ayer la cifra se habría elevado por sobre el 50%.

"Que esté votando un 60% del electorado me parecería una señal para estar optimista", acotó al respecto el abogado y docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chile, Marcelo Cevas.

VOTO DE CASTIGO

Ambos analistas coincidieron en que, a la luz de los resultados presidenciales de primera vuelta, en esta elección lo que se dio fue un voto de castigo de la población hacia la Alianza.

"Yo creo que la lección que tendrá que sacar la centro derecha de esta elección presidencial es que no pueden sacarse los ojos delante del país y tener cuatro candidatos presidenciales y esperar que no pase nada (...) Está demostrado en elecciones anteriores que en general la gente castiga la desunión y aquí hay un voto de castigo", precisó Cevas.

En esto concordó Francisco Vega, aunque que para explicar los resultados alcanzados por la Nueva Mayoría por sobre la Alianza en los votos presidenciales agregó que estos se debieron principalmente al fenómeno Bachelet y su arrastre, porque asegura que no habría sido lo mismo con otro candidato en su lugar.

A juicio de Vega es complejo el panorama que le espera a Matthei, en especial a sabiendas que es mucho más claro lo que podría pasar con los votantes de Enríquez-Ominami en una segunda vuelta, que con los electores de Parisi.

SEGUNDA VUELTA

El cientista de la UCT plantea que, luego de considerar los resultados de la jornada, podría darse un escenario porcentual de 70 sobre 30 en el balotage, a favor de Bachelet. A lo que Marcelo Cevas sentencia que "no sé de dónde podría sacar más votos Matthei".

A la elección de consejeros regionales, Francisco Vega le dio especial relevancia ya que al integrar gente nueva le están dando dinamismo a un sistema que está rígido, algo de presión al gobierno central y un poco más desconexión con los poderes locales. Mientras que Cevas agregó que hubiese sido mejor con la elección directa de intendentes.

"Votó un 47,8% del padrón"

E-mail Compartir

Según Carlos Zurita, el director regional del Servel, de los 812 mil potenciales votantes de la Región, asistió a emitir su sufragio un 47,8%, porcentaje respecto de 387 mil votos emitidos, incluidos nulos y blancos, cálculos que hizo de manera preliminar anoche con el 99,4% de las mesas escrutadas.

-¿Cuál es el balance que hace de la jornada?

-Es bastante positivo. Para empezar el proceso se instaló con bastante normalidad y estuvimos muy cerca de estar en el 100% de las mesas en los horarios fijados, salvo que hubo inconvenientes en 5 mesas en la Región que costó instalarlas por falta de vocales.

-¿Pudo constatar la baja concurrencia de jóvenes?

-Efectivamente. Yo estuve recorriendo algunos locales y en el colegio Saint Patrick y en el Colegio Siglo XXI en donde habían mesas nuevas la participación al medio día era muy lenta.

-¿Cuál es el desafío de los comandos de cara a una segunda vuelta?

-El desafío es el electorado joven y los comandos de los candidatos que pasen a segunda vuelta tienen un trabajo muy interesante a desarrollar.