Secciones

Unos $550 millones significó a Temuco el paro de municipales

movilización. Administrador de la entidad edilicia aseguró que $150 millones no se recuperarán, puesto que corresponden a los gastos para el retiro de basura.
E-mail Compartir

En $550 millones fueron estimadas las consecuencias económicas del paro de los trabajadores del municipio de Temuco, enmarcado dentro de una movilización nacional que se extendió por 31 días.

Así lo confirmó el administrador municipal, Eduardo Castro, quien precisó que $400 millones corresponden a la estimación de las platas que no ingresaron por concepto de trámites. "Lo que se dejó de percibir es en parte recuperable. Son alrededor de $400 millones de pesos", dijo.

El monto restante -$150 millones-, corresponderían, según el administrador, a los gastos que tuvo incurrir la entidad edilicia para contratar camiones y personal para el retiro de basura.

"Eso no se va a recuperar. Se contrataron en primera instancia cuatro camiones, hasta llegar a ocho arriendos de estas máquinas. Como eran tan pocos, trabajaban cerca de 16 horas diarias. Es un tema considerable", indicó.

La medida tuvo que ser tomada a raíz de la acumulación de desechos, en los distintos sectores de Temuco, lo que generó múltiples reclamos de los vecinos.

recuperable

Castro recalcó que el ejercicio numérico es una proyección, en base a los promedios anuales de ingresos por pago de multas, patentes, permisos de obras, de circulación y licencias de conducir, entre otros trámites exclusivos del municipio.

"Es una estimación, porque no sabemos con precisión cuántos fueron los trámites puntuales que no se hicieron. Es lo que estimamos", comentó el administrador.

Apuntó a que un ítem en particular que se vio afectado, y que no se conocen en detalle sus verdaderas consecuencias, tiene que ver con los permisos de edificación, los que en esta época del año aumentan a raíz de las mejores condiciones del tiempo.

"Si tú le preguntas a cualquier proveedor de materiales de construcción, te comentan que octubre, noviembre y diciembre son los mejores meses del año", explicó.

El administrador recordó que en su momento, en medio de la paralización de actividades, se solicitó el regreso a trabajar básicamente por los problemas que generó en la comunidad la detención de este tipo de trabajos.

A esto se debería sumar, por ejemplo, las plazas de trabajo que dejaron de generarse, o de conductores que no pudieron ocupar sus vehículos por no contar con su licencia, cadena que en definitiva es imposible de cuantificar.

Respecto al panorama vivido ayer en el municipio, Castro confirmó que todos los servicios están operativos y que desde el lunes los trabajadores deberán cumplir dos horas adicionales a su jornada, con el objetivo de recuperar el tiempo no trabajado.

"Habíamos pensado inicialmente los días sábado, pero a la mayoría de la gente les complicó mucho, porque es alterar el régimen familiar. Por eso prefirieron más tiempo, pero de lunes a viernes", señaló.

región

Alfredo Riquelme, presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de La Araucanía (Amra), comentó que a nivel de las 32 comunas no es posible estimar una cifra en dinero, que corresponda a las platas que no ingresaron a los diferentes municipios.

"Es muy relativo, porque finalmente las comunas que dejaron de percibir montos importantes son las más grandes, como Temuco. En localidades chicas se perciben ingresos muy pequeños", comentó, agregando que la norma en municipios, donde predomina el mundo rural, es que apenas el 3% de los presupuestos totales vengan de recursos propios.

"Esto es muy distinto a lo que sí pasó en Temuco, por ejemplo. Además hay que recalcar que no se trata de plata que se deja de percibir, puesto que una serie de trámites se deben de realizar igual, como por ejemplo, el pago de las multas o permisos de circulación", señaló.

Ante esto dijo que no significan pérdidas de patrimonio, sino una postergación en los pagos.

"Hay muchas comunas grandes donde, por ejemplo, los permisos de edificación se deben pagar igual por parte de las empresas. Por ello no hay pérdida de recursos, quizás se van a demorar un poco más", indicó.

Respecto a la normalización de los servicios municipales en las 32 comunas de la Región, aseguró que durante la jornada de ayer la totalidad de La Araucanía funcionaba de manera normal.

paro

La paralización de los trabajadores municipales tuvo como eje la solicitud de mejoras en materia salarial y de previsión, lo que finalmente se alcanzó mediante una negociación el pasado martes en la comisión de Hacienda del Senado.

En lo sustancial, se acordó dar discusión inmediata al proyecto de mejoramiento de la gestión municipal y un aumento considerable de las remuneraciones de los funcionarios municipales.

A esto se suman otros tres puntos relevantes en el petitorio: incremento previsional, readecuación de las plantas municipales y la homologación en el pago de la asignación profesional, técnica y de responsabilidad.

Para ello se decidió levantar mesas tripartitas, donde trabajarán los municipales, los alcaldes y el gobierno de turno.