Secciones

Educación es la principal barrera de discriminación para mapuches

Estudio. Una encuesta de opinión del PNUD dice que las relaciones interculturales han mejorado en Chile y se mantendrán así en los próximos 10 años.
E-mail Compartir

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) reveló los resultados de la primera encuesta de relaciones interculturales en Chile. Del informe se desprende que la principal barrera de discriminación que identifican los mapuches es la educación.

Es más, al interior de los establecimientos educacionales, es donde los indígenas sienten el mayor grado de discriminación en sus vidas y es precisamente este espacio el que consideran vital para su desarrollo.

El informe establece que el 35,5% de los mapuches siente que ha sido discriminado por su nivel educacional y un 40,3% por su situación económica, que es otra de las principales fuentes de discriminación.

A esto se suma, que el 22% de los mapuches dice haber sido discriminado en la escuela o liceo, lo que es ratificado por el 54% de los no mapuches que dice haber presenciado este tipo de actos en esos establecimientos.

Araucanía

La encuesta se realizó a personas aymaras y no aymaras y mapuches y no mapuches en territorios definidos como interculturales en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, además de comunas del Gran Santiago, donde existe una alta presencia de indígenas.

El PNUD levantó información en 27 de las 32 comunas de La Araucanía. El universo corresponde a población de 18 años o más, que habita zonas interculturales en Chile. Es decir, "con alta probabilidad de interacción entre indígenas y no indígenas", señala el estudio.

El objetivo general de la investigación es describir "desde la perspectiva de los propios sujetos, el modo en que se viven y se evalúan las relaciones interculturales en Chile", dice el informe.

"Nuestro interés principal es propiciar una deliberación pública, lo más amplia posible, que se haga cargo y enfrente las actuales dificultades, que rompa con la percepción de que todo seguirá más o menos igual y aporte a la adopción de buenas decisiones para mejorar nuestra convivencia intercultural y nuestras posibilidades de desarrollo humano", indicó la coordinadora del Programa de Interculturalidad del PNUD, María Eliana Arntz.

Para ellos, otra de las principales conclusiones del sondeo es que las relaciones interculturales han mejorado en Chile. Así lo cree el cerca del 39% de los mapuches y el 62% de los aymaras.

Futuro

"La visión del futuro de estas relaciones es más positiva, dado que el 43% de los mapuches y cerca del 70% de aymaras y no aymaras considera que éstas van a mejorar en los próximos 10 años. En el caso de los no mapuches se observa una percepción algo más negativa dado que el 41% de éstos cree que éstas se mantendrán igual", asegura el estudio dado a conocer a principios de noviembre.

Relaciones

"Los análisis que aquí se presentan dan cuenta de los procesos generales que vive el país y hablan de sus avances y también, de sus paradojas y complejidades. Al mismo tiempo, nos remiten a la necesidad de pensar las relaciones interculturales a partir de la diversidad de los propios actores", señaló el coordinador del sistema de Naciones Unidas en Chile, Antonio Molpeceres.

La encuesta también permite constatar que la sociedad no indígena apoya las demandas históricas de los Pueblos Indígenas.

De hecho, cerca del 50% de los no mapuches y del 40% de los no aymaras considera que una de las políticas más importantes para el tema indígena es devolver o dar acceso a las tierras.