Secciones

"La política es altamente conservadora"

E-mail Compartir

-¿Por qué es baja la participación de la mujer en el ámbito político?

-Si hay dos sectores que son altamente conservadores son la religión y la política, fundamentalmente porque se asume que los liderazgos tienen ciertos patrones de tipo más bien patriarcal, de ahí que uno podría pensar que históricamente en Chile la participación de la mujer en la política ha sido baja. Lo otro se debe a la poca rotación y cambios en las elites partidarias.

-¿Es en ese nivel donde se toma la decisión de quienes compiten por un cargo?

-Claro, porque si una mayor cantidad de mujeres llegaran a esos cargos de liderazgo habría una mayor movilidad. También habría que añadir que la mujer, al menos en Chile a partir de la década de los "80, tiene una doble función, donde queda poco margen para que pueda participar en política.

-¿Qué nos diferencia con aquellos países donde hay mayor participación de las mujeres en política?

-Yo personalmente no comparto la idea de una discriminación positiva para fomentar el acceso de la mujer a la política, creo que al final genera efectos colaterales negativos. La mayor participación se ha dado en lugares donde las culturas políticas tienen características post materialistas, donde una serie de necesidades ya están cubiertas y por lo tanto hay mayor acceso y movilidad, ya sea de mujeres o jóvenes a la arena política.

-¿Y cómo se ha dado el acceso en Chile?

-En la realidad chilena, cuando se ha dado con mayor fuerza el acceso de la mujer a la política ha sido a través de procesos de elitización, en los cuales los mismos políticos vinculan a sus familias a la política, ya sean a sus esposas, hijas o nietas, por lo que es una cosa bastante rara que gran parte de la mujeres que acceden a la política lo hacen porque son parte de familias políticas.

-¿Cómo se contrasta el hecho de la baja participación de la mujer en política con que son dos de ellas quienes disputan la segunda vuelta?

-Y diferenciaría entre lo que es Bachelet y Matthei, mientras que la primera es la búsqueda de una Concertación sin liderazgos, Matthei responde a una búsqueda desesperada de la Alianza, que es casi un empate surgido tras la caída de los otros tres nombres que estuvieron en carrera.

Mujeres ocuparán el 6% de los 30 cargos elegidos en noviembre

política. Dos de ellas asumirán como consejeras regionales el próximo año.
E-mail Compartir

Fueron catorce las mujeres que postularon a alguno de los 30 cargos de elección popular que a nivel regional fueron definidos el domingo 17 de noviembre. Se trató de tres candidatas a la Cámara de Diputados y de 11 postulantes al Consejo Regional de La Araucanía (Core).

De ellas, sólo dos tuvieron éxito hace dos semanas y pasarán a integrar, el 11 de marzo del próximo año, el nuevo Core. Ellas son la ex concejala por Temuco, Genoveva Sepúlveda (UDI); y la ex concejala por Pitrufquén, Jacqueline Romero (RN). La elección de ambas representa el 6,6% de los cargos que fueron votados.

Así, ni Valeria Raín (PS) ni Romina Tuma (PPD) lograron convertirse en "la primera mujer de La Araucanía" en llegar al Parlamento para representar a alguno de los cinco distritos electorales en que está dividida la Región, tal como lo expresaron en sus respectivas campañas.

Sin embargo, y pese a que con los casos de las consejeras electas Genoveva Sepúlveda y Jacqueline Romero se concretará la presencia femenina en el Consejo Regional, ésta será menor a la actual: de tres mujeres pasarán a ser sólo dos. Proporcionalmente la presencia de mujeres en el Core bajará en más de la mitad.

Lo anterior, porque de 14 miembros actuales el Consejo Regional de La Araucanía pasará a estar formado por 20 integrantes, lo que se traduce en que la representación femenina bajará de un 21,78% a un 10%.

CONSEJERAS ELECTAS

CONSEJERAS ELECTAS

La consejera recién electa Genoveva Sepúlveda (UDI), que con nueve mil 892 votos alcanzó el 8,73% de las preferencias entre los electores de la Circunscripción Cautín I, dijo que la baja presencia de la mujeres en política es producto del actuar de los partidos, que según ella no dan las suficientes oportunidades a las mujeres para ser candidatas a los diversos cargos de representación popular.

"En la política también está presente el machismo. Las mujeres tenemos que demostrar mucho más que los varones de que somos capaces de asumir desafíos, quienes a veces hacen barbaridades ejerciendo sus cargos, pero las mujeres tenemos que ser intachables en nuestro actuar público. Hay mucha más exigencia sobre nosotras", dijo la ex concejala por Temuco y quien el año pasado compitió por la alcaldía de la capital regional.

Según Genoveva Sepúlveda, cuando se elige a un candidato hombre para competir, la decisión se toma por factores en los que no necesariamente está presente el hecho de que tengan una destacada trayectoria política, sino por su cercanía con alguna autoridad o persona que toma las decisiones.

"Hay grupos de poder en los partidos que imponen su parecer. Yo estoy compitiendo activamente en política desde 1992 y cada vez tuve que demostrar que iba subiendo mi votación para que me siguieran llevando como candidata. De hecho, ya estando fuera de Renovación Nacional, el año 2004, me pidieron que volviera para aportar votos al partido, en cambio los varones pueden ir cuesta abajo en las votaciones pero los vuelven a presentar como candidatos", aseguró la consejera regional electa.

CAUTÍN II

CAUTÍN II

Por su parte, la consejera electa por la Circunscripción Cautín II, Jacqueline Romero (RN), renunció a una concejalía en Pitrufquén para competir por un cupo en el Core, el que pasará a integrar tras obtener siete mil 517 votos, los que equivalen a un 5,22% de las preferencias de los electores.

Romero afirmó que pese a la alta participación de las mujeres en las organizaciones de base, su paso al área política se ve limitado por la falta de decisión por parte de ellas mismas para tomarse los espacios disponibles.

"Falta que las mujeres se motiven a meterse en el tema político, aunque creo que todavía el sistema no es parejo, pero hay muchas mujeres que son líderes pero que no se atreven a ingresar al mundo político. En mi caso yo me propuse ese desafío, estoy preparada para perder y para ganar, porque una puede pasar por todo cuando se atreve a dar el paso, donde lo importante es ser persistente", aseguró Romero.

Desde la perspectiva de la consejera electa, los partidos sí brindan esos espacios de participación que permiten eventualmente poder competir en una elección a las mujeres, pero que debido a la exposición a la cual se ven sometidas las deja vulnerables a los ataques de sus adversarios, escenario donde surge el machismo que se aprovecha de ciertos elementos para atacar.

SERNAM

SERNAM

En tanto, la directora regional del Sernam, Carola Ayala, afirmó que si bien las mujeres cada vez más están ocupando espacios en los más diversos ámbitos de la sociedad, "en el ámbito político aún no tenemos la representación que deseamos. Es por ello que en nuestro servicio trabajamos con organizaciones de mujeres de diferentes comunas para fomentar el ejercicio de ciudadanía, entregándoles conocimientos sobre derechos ciudadanos y mecanismos para ejercerlos", enfatizó.

"Por otra parte, este año realizamos por cuarto año consecutivo nuestra Escuela de Formación de Líderes. En este espacio se buscó crear y fortalecer el trabajo que realizan las mujeres en sus organizaciones sociales o grupos, entregándoles herramientas para fortalecer su liderazgo y su empoderamiento político- social, enfatizando el ejercicio pleno de la democracia y la ciudadanía. Este año participaron en dicha escuela 30 mujeres de diferentes comunas de La Araucanía", informó Ayala.

La autoridad adelantó que para el 2014 se realizará un programa para fortalecer competencias emprendedoras de mujeres de la Región. Éste incluirá el desarrollo de habilidades blandas en las que se contempla liderazgo emprendedor, gracias a un programa financiado por el Gobierno Regional.