Secciones

Capital Semilla premió a más de 170 beneficiarios de la Región

financiamiento. Destacó la entrega de fondos a discapacitados, quienes obtuvieron un puntaje extra.
E-mail Compartir

Con el fin de llevar a cabo una idea de negocio o de fomentar y agregar valor a uno ya iniciado, durante la jornada de ayer se realizó la premiación del programa Capital Semilla, fondo concursable financiado por Sercotec que en su versión 2013 premió a 134 emprendedores y 42 empresas de las más diversas áreas.

"La diversidad de La Araucanía es inmensa, y quien mejor puede palparlo desde el punto de vista público es Sercotec, porque la micro y pequeña empresa normalmente es la que más innova y se atreve", señala Carmen Gloria Aravena, directora regional de dicha institución.

Además, figuraron cinco emprendedores que se acogieron al bono de discapacidad entregado por primera vez, donde éstos recibieron un puntaje extra del 10%.

INCLUSIÓN

"Pretendo ampliarme y tratar de contactarme con personas con discapacidad que sepan un poco de mueblería, para darles un cupo", cuenta Nibaldo Liempi, uno de los beneficiados con el puntaje extra para discapacitados. Liempi, oriundo de Galvarino, se dedica a la elaboración de muebles rústicos en pino oregón e insigne, fabricados por él mismo.

"Antes hacía cosas para mí, y la gente me empezó a decir que sería una buena idea venderlas. Mi idea es no subir los precios, ya que mi comuna no tiene grandes recursos, y uno tiene que adecuarse", cuenta este mueblista, quien en su niñez contrajo poliomielitis, enfermedad que le produjo una displasia.

Emprendedores web dieron receta del éxito en evento de Incubatec

first tuesday. Todos destacaron el potencial de las redes sociales para materializar un proyecto.
E-mail Compartir

"Todos los días matando tus mejores neuronas", es el slogan de plp.cl portal de Internet que comenzó como un simple blog, para convertirse en uno de los sitios web más visitados en Chile.

Sin embargo, el actual éxito de plp.cl no es casualidad, y responde a una idea innovadora que supo hacerse una cabida comercial, convenciendo a lectores, auspiciadores y a sus propios creadores que el proyecto podía ser rentable.

Bajo un escenario cada vez más amplio para los emprendimientos 2.0, Incubatec, la incubadora de negocios de la universidad de La Frontera, reunió a través del evento First Tuesday a una serie de personajes que -con y sin querer- han hecho de la web su fuente de trabajo e ingresos.

"Hoy en día la población está mucho más empoderada, donde el cliente informado quiere cosas mucho más específicas. Hay muchas necesidades que están naciendo y otras que vendrán más adelante", señala Víctor Valenzuela, ejecutivo de proyectos de Incubatec y City Leader de First Tuesday Temuco.

En ese sentido, Valenzuela destaca que Chile tiene un gran potencial en el área de servicios digitales. "Hay una gran infraestructura tecnológica, buena conectividad y un grado de adaptación muy rápido a las nuevas tecnologías. Todas estas características permiten que Chile sea un país atractivo para hacer un emprendimiento digital", puntualiza.

MAPCITY.CL

En una vereda diametralmente opuesta, hace quince años Roberto Camhi forjó el sitio mapcity.com, primer sitio latinoamericano de búsqueda de direcciones e información georreferenciada.

De la mano de las nuevas tecnologías, donde actualmente la población tiene un acceso masivo a plataformas como Google Maps o a un GPS conectado directamente al celular, la clave para mapcity ha sido reinventarse constantemente.

"Hemos hecho innovación desde adentro para poder mantenernos tanto con la marca como con los servicios muy al día en relación a las nuevas tecnologías y cómo el mundo ha ido cambiando en conjunto con las redes sociales", indica el socio fundador y gerente general de Mapcity, Roberto Camhi.

Actualmente la empresa se centra en la entrega de inteligencia y análisis de datos diferenciados a las empresas a través de la geolocalización.

¿AUTODIDACTA?

"Hoy, más que en ningún otro momento de la historia, uno puede decidir no ir a la universidad y aprender solo, ya que hay un montón de sitios increíbles", declara Cristián González, quien cuenta que, en el plano de los negocios, "aprendí mucho en un sitio web que se llama Khan Academic, que es muy bueno".

Esta dicotomía entre ser autodidacta o venir de la academia, es una de las más discutidas entre los emprendedores, puesto que si bien las buenas ideas no tienen profesión, la estructura para llevar a cabo un negocio, muchas sí necesita de la visión de un experto.

"El lado académico ayuda en la estructura, formación, y en tener ciertas normas que aplicar para poder desarrollar el negocio, sobre todo desde el punto de vista financiero y contable. Finalmente es un mix", señala el ingeniero civil Roberto Camhi.

ÉXITO DE VISITAS

"La verdad nunca fue tan pretencioso el sitio, y partió como un blog cuando recién se estaba empezando a hablar de éstos. Hablábamos de cosas que nos interesaban -que no eran muy interesantes tampoco-, no era muy popular, pero teníamos un grupo de seguidores", relata Cristián González, creador del sitio web plp.cl, que bajo la política de "hacer un medio hecho por todos y censurado por ninguno", se ha convertido en uno de los más visitados en Chile.

González cuenta que hace ocho años, cuando partieron con el blog, diseñaron un botón que decía "Envíanos tu aporte", el cual durante años fue ignorado por los cibernautas, "hasta que un día nos empezaron a llegar muchos aportes, y nos dimos cuenta que en realidad no éramos nosotros los que teníamos que escribir, sino que teníamos que elegir las cosas que llegaban", recuerda este programador web autodidacta.

En ese sentido, el creador de plp.cl destaca que el éxito de su página web responde a la participación activa de los visitantes, que pueden elegir qué imagen estará en portada. Es un espacio que se abrió donde los medios nacionales son todos unilaterales, donde un editor y un directorio deciden qué es lo que la gente tiene que ver y leer. No está mal, pero tampoco tiene que ser la única opción", afirma.