Secciones

El Servicio Electoral fija en 53% la abstención en primera vuelta

La Araucanía. El Tribunal Electoral dio a conocer el escrutinio general.
E-mail Compartir

El Servicio Electoral (Servel) fijó en un 53% el nivel de abstención en La Araucanía tras las elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales del 17 de noviembre pasado.

El dato lo dio a conocer el director regional del Servel, Carlos Zurita, luego que el lunes el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) finalizó el escrutinio general de los 419 colegios escrutadores determinados para las elecciones de 2013 en Chile.

Se estima que en la Región votó un total de 389.971 personas de un universo de 812.000 que componen el nuevo padrón electoral, tras la entrada en vigencia de la inscripción automática y el voto voluntario en el país.

Esto significa que un 47% del padrón regional participó en las elecciones de noviembre, alcanzando la abstención en la zona a un 53%. "En la Región, nosotros estuvimos más bajos que el promedio nacional (52%). Estamos en un 47% aproximadamente de votación", dijo Zurita.

El director regional del Servel añadió que "si lo miramos respecto de otros procesos electorales de igual característica, presidencial y parlamentario, esto es más bajo que en 2009", sostuvo.

Carlos Zurita explicó que -generalmente- la votación presidencial tiende a subir, luego de una elección municipal, cuestión que no ocurrió en los comicios de este año, tanto a nivel regional, como nacional.

Binominal

Para el director del Centro de Estudios de la Universidad Mayor, Mauricio Partarrieu, está situación se explica por el desencanto que genera en la población el sistema electoral binominal y la calidad de la política.

"El binominal es una línea que lo que genera es la baja competencia y esto te trae un bajo interés por participar. La otra línea es que la gente más joven hace una interpelación al sistema en su conjunto, ya que no están de acuerdo con la clase política existente", dijo Partarrieu.

El especialista indicó que el nivel de abstención era esperable, "ya que todas las encuestas y sondeos de opinión lo indicaban. Incluso, yo habría pensado que pudiese ser un poquito superior a lo que fue", enfatizó.

Comandos

Escenario que conocen en el comando de Evelyn Matthei por lo que ya se aprestan para ir en busca de aquellas personas que no participaron en las elecciones de la primera vuelta presidencial.

Así lo señaló el coordinador de la campaña en Araucanía Sur, senador (RN) José García Ruminot. A su juicio mucha gente no fue a votar porque estimaba que Michelle Bachelet ganaría el 17 de noviembre.

"Nosotros estamos apuntando muy fuerte a la gente que no fue a votar. Nos hemos encontrado con sorpresas muy interesantes. Mucha gente nos ha dicho que no fue a votar porque pensaba que Michelle Bachelet ganaba en primera vuelta", sostuvo García.

Abstención que a juicio del diputado (PPD) Joaquín Tuma tuvo su origen en el "ineficaz" trabajo del Gobierno, para el traslado de personas desde zonas rurales de la Región hacia los locales de votación.

"En la elección anterior quedó al descubierto la ineficacia y la pobre locomoción pública que el Gobierno colocó, sin un control debido y en manos de actores políticos de la Alianza", aseguró Tuma.

Despliegue

Despliegue

A 11 días de la segunda vuelta presidencial del 15 de diciembre, los comandos regionales de Michelle Bachelet y Evelyn Matthei se encuentran aplicando en terreno las estrategias que les permitan llegar a La Moneda, en marzo próximo.

Mientras la abanderada de la Nueva Mayoría intenta recoger la votación que obtuvieron en La Araucanía Franco Parisi y Marco Enríquez-Ominami (ME-O), la candidata de la Alianza busca convocar a los que se abstuvieron y alcanzar los sufragios de los cinco diputados electos de Renovación Nacional en La Araucanía.

Aunque la tarea no es fácil, desde ambos sectores están confiados de que lograrán una alta votación en el balotaje. En primera vuelta, Bachelet alcanzó un 49,5% y Matthei logró un 29,3% en la Región.

En tercer lugar quedó el independiente Franco Parisi con un 9,5% y el cuarto puesto fue ocupado por Marco Enríquez-Ominami con el 6,5% de los sufragios.

Es por eso que el despliegue del comando de Michelle Bachelet en la zona apunta a obtener los porcentajes de votación de Parisi y ME-O. Así lo explicó el coordinador de la campaña en Temuco, el concejal (PPD) Ricardo Celis.

"Gente que sí fue a votar y que votó por otros candidatos. Fundamentalmente, gente que votó por Parisi, que fue fuerte en lugares urbanos y ME-O", señaló Celis.

Por su parte, el consejero regional (core) electo, Miguel Mellado (RN), indicó que están desarrollando una potente campaña comunicacional para que la gente que votó por los diputados de su tienda, lo vuelvan hacer ahora por Evelyn Matthei.

"En el caso de Renovación Nacional donde tenemos mayoría en los diputados y en los consejeros regionales, nuestra apuesta es hacerle ver a la gente que nos apoyó que lo vuelva a hacer votando por Evelyn Matthei", indicó.