Secciones

Las preguntas más complejas que traía la PSU de matemática

Análisis. Esto según un grupo de jóvenes de excelencia académica, cuyos promedios de notas oscilan entre el 6,7 y el 7,0.
E-mail Compartir

¿Cuál es el primer y tercer cuartil, según el gráfico de datos? ¿Qué se necesita para que dos rectas que están en el espacio se intercepten? Si se lanza una pirámide de 4 caras como si fuera un dado, ¿cuál es la posibilidad de que la suma de las otras 3 caras, excepto la que está abajo, sea 9?

Si no sabe las respuestas, no se preocupe, ya que en opinión de un grupo de alumnos de excelencia académica, cuyos promedios de enseñanza media en matemática oscilan entre un 6,7 y un 7,0, estas son las preguntas de mayor complejidad que aparecieron en la PSU y que a juzgar por las redes sociales dejaron a varios "nocaut".

"Menos mal lleve mi estuche y papeles lustres para crear un dado de 4 lados y lo tire para ver cuál era la respuesta", opinó @PabloGLetelier en #PSU matemáticas.

@Marceloooql6min fue mucho más pesimista y envió el siguiente mensaje a #PSU matemáticas: "fue la más difícil en 10 años, así que a los cabros que dicen que les fue bien, empiecen a rezar".

DIFICULTAD

DIFICULTAD

Según Ángela Paredes, quien estudio en el Colegio Centenario y terminó con un 7,0 en matemática y un 6,95 de NEM, "la PSU de matemática este año no estaba complicada y su nivel de dificultad era equiparable al año pasado".

Eso sí advierte Ángela, "para alguien de promedio 5,9 no era 100% realizable".

Si bien Ángela contestó las 75 preguntas y se tiene fe, señala que más que conocimiento, lo que se necesitaba para salir victorioso era el ingenio.

INGENIO

INGENIO

"Encontré que este año habían ejercicios más ingeniosos y por lo mismo lo que se necesitaba es que a uno se le ocurrieran las cosas, de hecho, había que ser capaz de ver figuras que no estaban dibujadas", cuenta Ángela, quien quiere estudiar medicina.

Opinión similar es la que tiene el varias veces medallista preolímpico de la asignatura, Nicolás Becerra, quien estudió en el Liceo Camilo Henríquez y terminó con un promedio 6,7. "La prueba no estaba difícil, pero habían preguntas muy ambiguas", precisa Nicolás quien pudo contestar 72 de 75 preguntas.

Otro de los alcances que hicieron estos alumnos de excelencia es que habían preguntas que requerían de mucho más tiempo y resoluciones extensas.

TIEMPO

TIEMPO

Dicha situación la confirmó Rodrigo Díaz, quien cerró la asignatura con un 7,0 en el Colegio Montessori. "Habían preguntas bastante pesadas, de hecho me faltó tiempo y lo mismo supe de compañeros".

Y añade que a raíz de lo mismo "iba en la pregunta 60 y me quedaban 10 minutos, no alcancé ni siquiera a ver la parte de suficiencia de datos: había que hacer mucho cálculo para llegar a los resultados", considera Rodrigo, quien de plano estima que las pruebas de Lenguaje y Ciencias "estuvieron mucho más fáciles".

Pese a todo y raya para la suma, según Felipe Muñoz, quien también estudió en el Camilo Henríquez y es el mejor NEM de la promoción con un 6,9, "este año van a ver hartos puntajes nacionales".

Fundamenta su aseveración en el hecho de que "no eran más de 4 ejercicios los que te demoraban y te hacían pensar. Es más, siempre Geometría es lo más difícil y esta vez no fue así".

TRAMPAS

TRAMPAS

Camilo Reyes, del Leonardo Da Vinci School de Pitrufquén, quien terminó con un promedio 6,9 y también es medallista preolímpico de la asignatura, aconseja que la única manera de salir invicto "es conocer bien la materia, saber aplicarla y no caer en las trampas que trae la PSU".

Precisamente, una de esas trampas fue la pregunta vinculada al cuartil, conocimiento que no se pasa en todos los colegios, pero que sí vieron aquellos alumnos que hicieron preuniversitario y resolvieron la prueba del año pasado, en donde por primera vez se incluyó el percentil y quintiles.