Secciones

Defensa de machi presenta prueba balística para buscar su absolución

preparación. Tribunal acogió un peritaje que descartaría que Córdova fue herido por disparo de Werner Luchsinger.
E-mail Compartir

La defensa del machi Celestino Córdova incluyó para el juicio oral una prueba que será clave para su teoría del caso, donde buscan descartar que el mapuche estuvo en el lugar del atentado incendiario donde murió el matrimonio Luchsinger-Mackay, situación contraria a lo que establece el Ministerio Público.

Se trata de un peritaje balístico, elaborado por el ex miembro de la Armada Francisco Ross, quien concluye en su documento que no es viable concluir que Werner Luchsinger hirió a bala al acusado.

Esto lo establece tras revisar las trazas metálicas en la herida del imputado y en la ropa que ocupaba ese día, donde no había presencia de residuos de níquel.

A juicio del perito, el arma ocupada por Werner Luchsinger para repeler el ataque de los encapuchados, una pistola marca Browning, calibre .22, deja rastros del citado metal cuando es percutada.

Con este antecedente, explicó el defensor Pablo Ortega, contradicen la teoría del caso del Ministerio Público, quienes aseguran que la víctima baleó al acusado cerca de la casa.

"La munición del arma de la víctima está revestida de níquel. Si ésta hubiese sido el arma que trasfixia a mi representado, tanto en la herida como en la ropa debió quedar este metal, situación que no es así", sostuvo Ortega.

Para la Fiscalía y los querellantes este antecedente no sería lo suficientemente potente como para derribar las pruebas que ellos presentarán en el juicio.

Carlos Tenorio, abogado querellante de la familia de las víctimas, dijo que no le parecía que éste "sea un buen peritaje. Yo creo que el tribunal decretará una sentencia condenatoria".

La preparación de juicio oral concluirá el viernes, con la revisión del auto de apertura y la discusión de dos peritajes que pretende incluir la defensa del machi.

Delitos violentos aumentaron en un 2% en comparación a 2012 en La Araucanía

Carabineros. Pese al incremento, el Gobierno valora la baja al considerar la totalidad de delitos.
E-mail Compartir

Un aumento del 2% experimentaron las denuncias de delitos violentos en La Araucanía, en lo que va del año y en comparación al 2012, según los datos arrojados por el Sistema Táctico de Análisis Delictual (STAD).

Entre los delitos violentos se consideran violaciones, homicidios, lesiones, robo por sorpresa, robo con intimidación y robo con violencia.

Al considerar el aumento de los delitos violentos (2%) y la baja de -5% en las denuncias de delitos contra la propiedad (robo de vehículos, robo de objetos desde los vehículos, robo en lugar habitado, otros robos con fuerza y hurto), el STAD arroja que se registró una disminución del 3% en las denuncias.

Se trata de una caída de 663 denuncias en 2013 compuesto por un conjunto de ilícitos.

El dato lo dio a conocer ayer el subsecretario de Prevención del Delito, Cristóbal Lira, en una ceremonia efectuada en la Octava Comisaría de Temuco, junto al alto mando de Carabineros en la Región. "Con mucha satisfacción vemos las cifras de los delitos con mayor connotación social (delitos violentos más delitos contra la propiedad) con una baja de un 3% en la Región. Sin duda han podido controlar los delitos", dijo Lira.

Promedio

Promedio

La autoridad del Ministerio del Interior indicó que "esto demuestra un trabajo policial eficaz y oportuno en este tipo delitos, lo cual nos deja muy contentos. A nivel nacional es la Región que más tiene controlada la delincuencia. Está bajo el promedio nacional", sostuvo Lira.

El subsecretario de Prevención del Delito recordó que en 2009 la victimización alcanzaba un 35% y hoy llega al 23,9%. "Es decir, tiene una baja importantísima", enfatizó.

Lira ha mantenido desde la semana pasada una intensa agenda en la Región, que incluye una serie de reuniones con la ciudadanía en comunas como Ercilla, Angol, Lautaro y que continuarán en Loncoche y Collipulli.

"Es un contacto muy estrecho entre la ciudadanía, el Gobierno, las policías y las autoridades locales. Para ellos es muy importante que las autoridades los puedan escuchar", dijo Lira.

Denuncias

Denuncias

El jefe de operaciones de la Novena Zona de Carabineros de La Araucanía, Pedro Larrondo confirmó el dato entregado por el subsecretario Lira, resaltando los esfuerzos en prevención y detención.

"La eficacia del año pasado versus este año, donde se destacan dos unidades muy puntuales, que es la 4° Comisaría de Victoria y la 9° Comisaría de Pucón. Eso se debe a la disminución de denuncias de los delitos de mayor connotación", dijo Larrondo.

El coronel destacó que el abigeato, -a pesar que no es de connotación social- cayó un 25% en 2013.

Multigremial

Multigremial

Aunque esta baja en los delitos de alta connotación social es reconocida por la Multigremial -organización que reúne a una serie de gremios productivos de la Región- sus integrantes estiman que se han incrementado los niveles de violencia de los mismos, lo que se complementa con el aumento de las denuncias por delitos violentos que registra la medición de Carabineros (2%).

La encargada del Barómetro del Conflicto, Mirtha Casas, saca a colación el crimen del matrimonio Luchsinger-Mackay (enero 2013) y el descarrilamiento de un tren de carga en Collipulli (abril 2013), hecho que calificó como terrorista.

"Si bien ha habido menos denuncias y pareciera ser menos intenso, han existido hitos bastante graves. Este año comenzó con el asesinato del matrimonio Luchsinger-Mackay, estuvo el atentado de carácter terrorista del ferrocarril, entre Collipulli y Ercilla, y se siguen quemando casas de agricultores", dijo Casas.

La asesora técnica de la Multigremial añadió que hay un aumento de denuncias efectuadas por personas de comunidades mapuches que son agredidas al interior de estos espacios. "No es un año en que haya menos violencia, sino que se sigue dando en la denominada Área de Desarrollo Indígena (ADI), si bien hay menor cantidad, hay una mayor intensidad de la violencia", recalcó Casas.