Secciones

"Poco a poco nos hemos consolidado"

E-mail Compartir

El médico veterinario Juan Carlos Villagra, encargado de la Unidad de Fomento Ovino de Victoria, es uno de los articuladores del proyecto, donde empresarios turísticos y productores ganaderos se han unido para trabajar en pro del desarrollo local.

-¿Por qué en La Araucanía se podría romper la estacionalidad del cordero?

-Hay sistemas tecnológicos que se pueden desarrollar en cada predio, como por ejemplo el manejo lumínico u hormonal. De esa manera, podemos adelantar el encaste (cruza de las ovejas). Son manejos técnicos que se pueden ir desarrollando con cada productor, de acuerdo al territorio y enfocado al tipo de alimentación que éstas tengan.

-La alimentación de las ovejas, ¿influye en el sabor de su carne? ¿Estas características podrían aportarle un gusto especial al cordero victoriense?

-Esto tiene que ver con los protocolos, los que se preocupan del bienestar animal de los corderos, de una producción sana y limpia, de la territorialidad y el clima, entre otros. También hemos hecho planes pilotos con el fin de introducir romero en la alimentación de los corderos, lo que le da otro sabor a la carne. Además, las praderas naturales que tenemos acá le dan características formidables a la carne ovina.

-En el marco de la Ruta Gastronómica, ¿cómo ha sido el trabajo entre los productores y los empresarios turísticos?

- Estos dos pilares se juntan a conversar entre sí, formando una red donde acuerdan hasta los precios del producto. Poco a poco nos hemos consolidado.

Victoria busca consolidarse como la capital del cordero en La Araucanía

ruta. Bajo un trabajo conjunto entre empresarios gastronómicos y productores ovinos, se llevó a cabo un encuentro para intercambiar visiones en torno al sabroso animal.
E-mail Compartir

En torno a un apetitoso asado de cordero, la Unidad de Fomento Ovino de Victoria organizó el Primer Encuentro Nacional de Productores Ovinos, el que reunió a especialistas y ganaderos del sur de Chile.

El evento, patrocinado por la Agencia de Desarrollo Araucanía y la Municipalidad de Victoria, es una más de las iniciativas que busca consolidar a la comuna como la principal productora de cordero de la Región, con miras a su comercialización a nivel país, amparados en la denominación de origen y en el trabajo mancomunado con el sector turístico.

"Queremos que las personas puedan conocer el producto regional, hecho y producido por manos victorienses. Este encuentro es para que la gente conozca buenas prácticas productivas, de desarrollo y asociativas", señaló el gerente de la Agencia de Desarrollo Araucanía, Cristián Pichara.

Con una asistencia que superó las 400 personas, agricultores y académicos pudieron compartir conocimientos en torno a la producción ovina.

EXPERIENCIAS

Destacados productores ovinos compartieron sus experiencias en el rubro, que en las zonas más australes se viene desarrollando hace décadas.

"Nos regalaron cinco ovejas negras, las que casualmente el día de hoy son reconocidas como raza", relata Luis Gallardo, productor ovino de la localidad de Chonchi, Chiloé, quien a la fecha tiene más de 200 animales.

Gallardo, quien se ha especializado en la venta de especies puras, agrega que "el fuerte nuestro es la venta de genética, y el rechazo va para carne. Esto sería un 60% y 40% respectivamente. Además, el productor agrega que su señora realiza artesanías con la lana extraída de sus ovejas.

Desde Magallanes, tierra famosa por la producción de corderos de exportación, Javier Tellez aconseja a los victorienses señalando que deben aprovechar la posibilidad de personalizar su producción. "No vean la oveja como una mascota, sino como un producto", dijo.

En el caso del cordero magallánico, Tellez destacó que su calidad se debe a que es un "animal orgánico en su totalidad, no hay intervención con antibióticos u otro tipo de medicamentos, lo que a nivel de exportación es muy bien visto en Europa", indicó.

RUTA GASTRONÓMICA

Con el fin de complementar la producción con el consumo, productores y empresarios gastronómicos se unieron para crear la Ruta Gatronómica, que básicamente consiste en la venta de platos especialmente formulados a base de cordero, los cuales son ofrecidos en la carta de los principales restaurantes victorienses.

"Queremos producir un cordero con un sello de calidad bajo estrictos protocolos de producción", señaló el presidente de la Cooperativa Ovinos Victoria, Adelmo Castro.

El chef Jaime Molina fue el encargado de capacitar y crear diversos platos de acuerdo al perfil de los restaurantes. "Crèpes de cordero, osobuco al merkén, chuletas con salsa de eneldo, son algunos de los platos. Lo bueno es que la gente tuvo interés en aprender", indicó.