Secciones

"La culpa no es en sí de las redes sociales"

E-mail Compartir

El ingeniero civil de la UA explica la creciente influencia de las redes sociales en los jóvenes.

-¿Influyen las redes sociales en las relaciones de pareja?

-Principalmente influyen por la ubicuidad de las tecnologías. Internet es un sistema grande, y llega casi a todos lados. Además, existe la capacidad de la opinión de la gente, o crowdsourcing. Es típico, por ejemplo, ver que cuando una pareja pelea, al menos uno de ellos lo publica en redes sociales, dando pie a que sus amigos y conocidos les den opiniones acerca de lo sucedido y, tengamos claro que no toda la gente dará consejos de buen sentido común.

-¿Puede ser riesgoso el uso de estos medios?

-Como las redes sociales son lo suficientemente abiertas, no sólo para que los amigos den "consejos" sino que también posibles desconocidos, eso propicia que esas interacciones con personas de distintos lugares y que no reaccionan de la misma forma sean quienes den consejos inadecuados, propiciando que un simple problema pase a mayores.

-¿Son las redes sociales las culpables o no?

-Las redes sociales, en sí, son sistemas. Es culpa de nosotros, quienes las usamos, el cómo hacemos uso de éstas. Es claro cómo redes sociales como Facebook han buscado en los últimos meses ciertas mejoras a la privacidad de los usuarios, pero también pasa por cómo nosotros comprendemos estos instrumentos.

Un 34% de jóvenes utiliza las redes sociales para violentar a sus parejas

preocupación. Estudio del Injuv revela que la irrupción de medios como Facebook o Twitter acrecienta la desconfianza y los celos en las relaciones juveniles.
E-mail Compartir

En una prueba de amor y confianza se está transformando entre los jóvenes el compartir las claves y contraseñas de Facebook o correos electrónicos. Lo anterior quedó demostrado en un sondeo efectuado por el Instituto Nacional de la Juventud, Injuv, denominado "Percepciones y opiniones sobre la violencia en el pololeo" que demostró que un 34% de la población encuestada entre los 15 y 29 años, reconoce haber revisado el celular o la cuenta de Facebook de sus parejas.

A la vez, un 67% de los jóvenes cree que Facebook, Twitter o Youtube son los principales medios que fomentan la violencia en la pareja. En tal sentido, el director regional del Injuv, Cristian Wetzel, expresó que las cifras preocupan considerando que este tipo de control virtual o demostración de celos puede ser el detonante de violencia física y psicológica.

"Es un tema delicado porque ciertos usos de las redes sociales pueden generar celos en una polola o pololo y de ahí se puede pasar de la violencia verbal y luego a la violencia física, entonces la recomendación es generar confianza en la pareja de manera que si tienen algún problema lo conversen antes de estar revisando las cuentas o que efectúen alguna mala interpretación. El fenómeno de las redes sociales partió hace un tiempo y ya no se puede detener", sostuvo.

Según Wetzel además del eventual acoso por parte de desconocidos, también está el control que llegan a ejercer las parejas jóvenes.

"Ahora se dan casos de control de mensajes en el teléfono móvil, a quién llama, con quién se relaciona cuáles son las personas que tiene agregadas como amigos en Facebook, controlar en qué paginas ingresa o incluso publicar fotos incómodas de parejas o ex parejas".

A su juicio es fundamental adoptar ciertos resguardos para evitar situaciones complejas. "Es importante ser cauto al momento de crearse una cuenta de Facebook porque vemos que una vez que se sube un video o foto es difícil sacarla y puede ser utilizada para otros fines", insistió.

nueva violencia

El tema ya ha sido tratado incluso en conferencias internacionales sobre violencia de género considerando que el auge de las nuevas tecnologías ha provocado que se genere una nueva forma de violencia, principalmente hacia mujeres adolescentes.

En tal sentido, la directora regional del Sernam, Carola Ayala, comentó que hoy día "existe el mito entre los jóvenes que el dar las claves y contraseñas de las redes sociales es una prueba de amor; esto es absolutamente falso, ya que aquello es una muestra de manipulación y control en la pareja".

La autoridad regional agregó que "hoy se violenta mucho a las mujeres a través de las redes sociales, incluso se las amenaza o acosa. Además, pueden contactarlas para luego violentarlas física o sexualmente".

Por tal razón la directora de Sernam Araucanía sostuvo que "en la Reforma Procesal Penal impera el principio de la sana crítica para que los jueces resuelvan. Esto significa que todo medio de prueba - incluidas las redes sociales- son válidas para llevar a la convicción de los jueces en un sentido u otro".

Por ello, Ayala realizó un llamado a todas las jóvenes de la Región para que frente a cualquier duda sobre este tema, acudan al fono ayuda violencia 800 104 008 de Sernam, el cual es gratuito y confidencial y funciona las 24 horas del día los 7 días de la semana.

Esta encuesta acerca de la violencia en el pololeo se aplicó telefónicamente a más de mil hombres y mujeres entre 15 y 29 años de todos los niveles socioeconómicos de las 15 regiones el país. Por ello, según las autoridades locales, los resultados que arrojó pueden ser perfectamente extrapolados a la realidad actual de la Región de La Araucanía.

En términos generales uno de cada tres jóvenes cree que el detonante de la violencia en la pareja son los celos y el 63% de los encuestados reconoce haber sentido celos de su pareja lo que genera discusiones.