Secciones

Conmemoran el Día de la Discapacidad

en victoria. Con diversas presentaciones artísticas y una exposición en la plaza se desarrolló la celebración.
E-mail Compartir

Con una colorida y emotiva muestra artística se conmemoró en Victoria el Día Internacional de la Discapacidad.

La actividad se desarrolló en el auditorio del Centro Cultural de Victoria. En el lugar, el Departamento de Atención Primaria y su equipo de Rehabilitación Rural, el Servicio de Salud Araucanía Norte, asociado a la Sala de Rehabilitación Integral del Cesfam de Victoria, celebraron esta significativa fecha.

DESTACAN LABOR

En representación de Katia Guzmán, directora suplente del Servicio de Salud Araucanía Norte, entregó unas palabras a los presentes Sandra Medi, directora (s) Departamento de Atención Primaria, quien señaló que "la atención primaria ha dado una especial atención al trabajo de rehabilitación con una red que cuenta con 21 profesionales distribuidos en la provincia de Malleco en Salas de Rehabilitación Osteomuscular, Centros de Rehabilitación Comunitaria y el Equipo de Rehabilitación Rural que integran la kinesióloga Claudia Molina Valdovino y la terapeuta ocupacional, Paula Fariña Castro".

En tanto, el director del Cesfam Victoria, Luigi Gatica expresó su satisfacción por la labor realizada con las personas en situación de discapacidad y, el trabajo del kinesiólogo Rudy Pailahueque, que ha contado con la colaboración de alumnos de la carrera de Kinesiología de la Universidad Arturo Prat de Victoria. Además de la muestra artística, en la Plaza de Armas de Victoria se montó una exposición con las actividades de rehabilitación del adulto mayor y de discapacidad.

EN TODO EL MUNDO

Cabe destacar que el Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra en todo el mundo con el objetivo de llamar la atención y movilizar apoyos para aspectos clave relativos a la inclusión de personas con discapacidad en la sociedad y en el desarrollo. Se estima que mil millones de personas en el mundo con discapacidad enfrentan barreras físicas, sociales, económicas y actitudinales que los excluye de participar de una forma total y efectiva como miembros iguales en la sociedad.

Joven médico de la Ufro recibe premio como la mejor del país

brillante. Carolina Vivallo Bos fue galardonada con el "Premio de Honor" que entrega el Colegio Médico de Chile al egresado más exitoso de 2012.
E-mail Compartir

Con un promedio de notas 6,5 egresó de la carrera de Medicina de la Universidad de La Frontera el año 2012, Carolina Vivallo Bos (27). Sus brillantes calificaciones sumadas a su destacada participación en academias y eventos científicos a lo largo de sus años de estudio, la hicieron merecedora del "Premio de Honor" que entrega el Colegio Médico de Chile al mejor egresado de todo el país.

Esta distinción se entrega un año después que los estudiantes se titulan de las carreras de Medicina del país, siendo el Colegio Médico quien invita a postular a los mejores titulados de Chile y durante el año se determina cuál es el galardonado.

Pero esto no es todo, ya que al titularse el año pasado, la joven médico ya había recibido el Premio Universidad de La Frontera por su destacado rendimiento académico. Actualmente la médico Carolina Vivallo es becada de la especialidad de Anatomía Patológica en el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco, beca que es coordinada por los docentes del Departamento de Anatomía Patológica de la Universidad de La Frontera.

pasión por la ciencia

La joven médico realizó sus estudios secundarios en el Colegio George Chaytor de Temuco y luego cumplió su sueño de estudiar Medicina en la Ufro. Su pasión por la ciencia comenzó desde temprano y ya desde primer año junto a otros compañeros logró "revivir" la Academia Científica de Estudiantes de Medicina. "Mi interés por las ciencias como la biología, genética, bioquímica, no quiere decir que no me haya gustado la parte asistencial. Los internados los disfruté mucho, pero ya desde el tercer año en adelante me gustó la anatomía patológica y me di cuenta que era en lo que me quería especializar", expresó Carolina quien dice que la oncología molecular es lo que más le apasiona, principalmente por los avances en diagnóstico y tratamientos de pacientes con cáncer.

"El diagnóstico del cáncer está cambiando mucho; ya no se trata sólo de mirar las placas (para analizar biopsias) sino que también se pueden hacer estudios genéticos y hacia allá apunta el diagnóstico del cáncer a futuro y eso es lo que me interesa a mí en cuanto a la investigación", señaló.

A su juicio, el diagnóstico precoz de algunos tipo de cáncer es esencial, como por ejemplo en el caso del cáncer gástrico donde en el 90% de los casos la pesquisa se produce cuando el cáncer está muy avanzado. "En otras realidades e incluso en otros estratos socioeconómicos se logra pesquisar cuando la sobrevida es de un 95%, entonces la idea es ir mejorando todo lo relacionado con el diagnóstico precoz del cáncer para llegar antes y mejorar la calidad de vida de los pacientes. También las terapias están cambiando mucho, porque antes era sólo cirugía, quimio y radioterapia y ahora ya hay terapias inmunológicas, terapias moleculares y todo este desarrollo también va muy ligado a los diagnósticos moleculares que están más asociados a la anatomía patológica", manifestó.

Junto con dedicarse a la investigación, la docencia y atención clínica, la doctora Vivallo ya piensa en una subespecialización cuando culminen los tres años que durará la beca de Anatomía Patológica. Sobre el premio con que fue distinguida comentó que "es un honor recibir este premio, por lo que significa para mí, mi familia y mis amigos, y porque puede ser una motivación para los estudiantes que están en la Universidad, ya que se pueden hacer cosas no sólo en las grandes universidades de Santiago".

colegio médico

El presidente del Colegio Médico, Enrique París calificó como un gran honor premiar a una titulada de regiones. "Creemos en la potencia que tienen las universidades regionales y pensamos que debemos desarrollar más a sus escuelas de Medicina por la senda de calidad que han emprendido, como la Ufro. Estamos muy contentos, porque hace muchos años que no obtenía este premio una alumna de una universidad regional".

A la vez, el decano de la Facultad de Medicina Ufro, Eduardo Hebel, valoró este reconocimiento y lo hizo extensivo a la carrera de Medicina y la formación que entrega la Universidad de La Frontera.

"Es la segunda estudiante nuestra que logra este galardón, antes fue la doctora Nicklas y este año la doctora Vivallo. Para nosotros es un tremendo orgullo que ellas hayan estudiado bajo nuestro alero y reciban este tipo de reconocimientos, lo que indica dos cosas: nuestros estudiantes son de excelencia y si se esmeran logran este tipo de resultados. Además, la formación de calidad que entregamos permite todas las condiciones para que los estudiantes lleguen a estos niveles", aseguró.

Nueva comisión protegerá derechos de personas con enfermedad mental

E-mail Compartir

Con la firma oficial por parte de sus 13 integrantes, comenzó a funcionar la Comisión Nacional de Protección de los Derechos de las Personas con Enfermedades Mentales. El acto se efectuó en dependencias del Ministerio de Salud y fue encabezado por el subsecretario de Salud Pública, Jorge Díaz. El organismo reemplaza una antigua comisión, y se crea en congruencia con la Ley de Deberes y Derechos de los Pacientes, que en uno de sus artículos establece que debe existir una comisión nacional y comisiones regionales para velar por los derechos de estos pacientes en la atención de salud.

Elige Vivir Sano recomienda hacer actividad física después de los 30

E-mail Compartir

Después de los 30, la deserción de la actividad física es muy elevada, por trabajo o cuestiones familiares por lo cual hay que encontrar el tipo de actividad física que más atraiga, según indica el Programa Elige Vivir Sano. Es necesario ser físicamente activos para quemar las calorías que el metabolismo no gasta tanto, y para fortalecer la masa muscular. Por ello se recomienda efectuar en una sesión programada para la actividad física: 30 minutos de actividad aeróbica, 20 minutos de tonificación muscular y 10 minutos de flexibilidad. Lo anterior dividido en 3 a 4 sesiones semanales.