Secciones

La comuna de Loncoche apunta al turismo a través de "Ruta del Copihue"

proyecto. El 2014, el departamento de Turismo local impulsará la habilitación de 2 recorridos en torno a la flor nacional.
E-mail Compartir

Recorrer la Cuesta Lastarria entre otoño e invierno es una experiencia memorable, según aseguran los vecinos que viven a ambos lados de este zigzagueante camino que une Loncoche con Gorbea. ¿El motivo? Los miles de copihues rojos y blancos que crecen de forma silvestre, y que le han valido a Loncoche el nombre de "La comuna del Copihue".

"Queremos instaurar el tema del copihue como parte de la comuna", apunta José Bizama, encargado de Turismo del municipio local. "Loncoche es la única comuna a la que se le permite el corte y comercialización del copihue, por eso es posible ver a jóvenes vender sus ramos en la carretera. Lo que hemos tratado a través de los programas PDTI y Prodesal es que la gente aprenda la técnica del corte para que la planta no se pierda", dijo.

Si bien no está definida geográficamente una Ruta del Copihue, se está trabajando en la construcción de una a futuro, en base a los viveros y las copihueras ubicadas en la zona rural y en las comunidades indígenas en Cuesta Lastarria.

"De hecho tenemos pensado para el próximo año establecer dos rutas, donde las copihueras se encuentran en comunidades indígenas", apunta Bizama.

Actualmente hay 4 viveros en la comuna trabajando con copihues. Uno de ellos es el Vivero Horvifor, cuyo punto de ventas se encuentra en pleno corazón urbano de Loncoche.

"Llevamos varios años trabajando con copihues, hemos ido mejorando la técnica a través de un proceso largo de aprendizaje para nosotros y de adaptación para la planta", señala Margarita López. "Aquí hacemos almácigos y la mayoría de las semillas se plantan directo a la bolsa. Posteriormente hay que cuidarlas bastante, que no tengan mucha humedad", agregó.

Margarita López asegura que es una flor comestible y con propiedades medicinales. Aparte, uno de los productos sensación de la última Expo Loncoche fue el licor de copihue, realizado por una vecina de la comuna.

Pero la verdadera explosión de copihues se da a mediados de año en el sector de Cuesta Lastarria, con flores silvestres creciendo a ambos lados del camino.

Precisamente donde comienza la cuesta -desde Gorbea, subiendo a Loncoche- se encuentra el vivero "Jardín Patricia", donde una enorme cantidad de almácigos de copihue repleta dos viveros.

"Comenzamos el 93 con este vivero, pero con muy poco jardín, pues recién estábamos iniciándonos en este mundo de las plantas", señala Patricia Riquelme, representante legal del vivero. "Hoy ya ocupamos a full una hectárea y media, donde trabajamos con no más de 10 especies. Con los copihues partimos después y muy de a poco, porque no nos salía como queríamos, pero finalmente logramos manejarla y la venta ha sido muy buena. Incluso hoy los copihues bajo techo que adornan los edificios del Juzgados de Garantía y el Oral en Lo Penal que están a los pies del cerro Ñielol los proporcionamos nosotros", finalizó.