Secciones

OMC logra acuerdo tras casi dos décadas

comercio. Entidad aceptó por ahora la mantención de subsidios internos.
E-mail Compartir

La Organización Mundial de Comercio, de 159 miembros, entre ellos Chile, aprobó ayer un acuerdo para impulsar el comercio mundial por primera vez en casi dos décadas, manteniendo viva la posibilidad de que en el futuro pueda convenirse un acuerdo más amplio para estrechar la brecha entre países ricos y pobres.

El director general de la OMC, Roberto Azevedo, no pudo contener la emoción durante la ceremonia de clausura cuando agradeció a Indonesia, los países miembros de la OMC y su propia esposa.

"Por primera vez en nuestra historia, la OMC ha cumplido verdaderamente", afirmó.

Los ministros de comercio vinieron a la reunión de cuatro días de la OMC a la isla de Bali con pocas esperanzas de que pudiera lograrse un acuerdo después de años de negociaciones comerciales inconclusas.

Las conversaciones se vieron amenazadas a última hora cuando Cuba objetó la remoción de una referencia al embargo comercial de Estados Unidos que La Habana objeta.

India también fue un obstáculo debido a su objeción enérgica a las disposiciones que podrían poner en peligro los subsidios a los granos destinados a alimentar a sus pobres. Los miembros de la OMC dieron a las naciones en desarrollo una dispensa temporal a los límites de los subsidios archivando la cuestión hasta negociaciones posteriores.

"Se ha tratado de garantizar que las ganancias del sistema de comercio multilateral lleguen a nuestros pequeños negocios y a nuestras economías más vulnerables", dijo Gita Wirjawan, ministro de comercio indonesio.

El núcleo del acuerdo de Bali fueron las medidas para aliviar las barreras al comercio simplificando los procedimientos aduaneros y tornándolos más transparentes.

El acuerdo podría impulsar el comercio mundial en un billón de dólares con el tiempo, según la OMC.

La idea del organización

La idea rectora de la OMC es que si todos los países se guían por las mismas reglas comerciales, todos se beneficiarán, ricos y pobres. Algunos críticos dicen que sus reglas podrían dificultar a las naciones fijar sus propias prioridades en protección ambiental, derechos de los trabajadores, seguridad alimenticia y otras áreas. Y dicen que las súbitas restricciones a los gravámenes a la importación podrían eliminar industrias, causando pérdida de empleos en países ricos y pobres.

Emprendedora angolina tiene más de 3.000 copihues en vivero

dedicación. Gracias a su empuje logró sacar adelante la comercialización de la flor nacional. Ahora la vende por todo el país.
E-mail Compartir

Flérida Ortega reconoce que su pasión por los copihues partió de pequeña. Entre las montañas del sector de Maitén Rehue en la comuna de Angol, buscaba las escasas plantas florecidas para disfrutar de su fruto comestible.

"Me gustaban los tallos retorcidos, las guías que salían, el color de los copihues, me encantada verlos, por eso quise reproducirlos y más todavía al saber que era nuestra flor nacional y que estaba en peligro de extinción", nos relata Flérida Ortega, actual productora de Copihues de Angol y beneficiaria de Indap.

Bajo el nombre de Vivero "Maitén Rehue", Flérida posee actualmente más de 3 mil plantas de copihue de la variedad "Lapageria Rosea", transformando su afición en una oportunidad de negocio a través del cultivo controlado de esta hermosa y elegante flor nacional que florece en los húmedos bosques del sur de nuestro país.

VIVERO SUSTENTABLE

VIVERO SUSTENTABLE

Al ser un vivero sustentable y autorizado por el SAG, esta emprendedora puede comercializar semillas, plantas de semilla, mugrones (o clones) e incluso darle un uso comestible.

Desde 1977 el copihue se ha considerado oficialmente la flor nacional de Chile. Condición, que aumentó el interés de Flérida de reproducir esta planta.

A través de la intensa asesoría de Indap, Flérida ha visto prosperar su negocio. "El apoyo de Indap ha sido inmenso. La verdad, yo empecé con esto como un pasatiempo, pero gracias a Indap descubrí que podía transformarse en una gran oportunidad de negocio. Gracias a los copihues pude educar a mi hijo y hoy ser reconocida como una copihuera a nivel regional, eso me llena de orgullo", afirmó.

Para Ricardo Senn, jefe de la Unidad de Gestión Territorial de Indap, la asesoría en este tipo de iniciativas, permite "evidenciar la gran variedad de emprendimientos que han sido potenciados a través del alero de Indap. Un esfuerzo de todo el equipo para llegar a comunas tan apartadas geográficamente como Angol, apoyando el trabajo de muchos de nuestros beneficiarios", afirmó Senn.

EN TODO EL PAís

EN TODO EL PAís

Flérida comercializa sus copihues en todo el país, generando una importante red de contactos a nivel nacional a través de su participación en ferias. En este sentido, destaca su presencia en la última Exposofo, Pabellón Indap, donde durante cinco días, La Araucanía conoció de cerca su trabajo.

El nombre común "copihue" proviene del mapudungun kopiw o kopiwe que significa "estar boca abajo". Se cultiva para uso ornamental y su fruto es comestible.