Secciones

Opiniones divididas ante aspiración de sectores que buscan ser comunas

observaciones. El diputado René Saffirio dice que lo primordial es que la comunidad se una en un objetivo común y el senador José García sostiene que es riesgoso desde el punto de vista económico.
E-mail Compartir

Opiniones divididas hay entre parlamentarios de la Región respecto de su disposición para apoyar la eventual solicitud de ser comuna, tanto de Labranza como de Fundo El Carmen. El diputado René Saffirio y el senador José García Ruminot coinciden en que Labranza está más avanzada, pero difieren en cuando a la conveniencia de que dicha aspiración se haga realidad.

Ambos parlamentarios se refirieron al tema luego de conocer algunos de los argumentos planteados por los vecinos en la edición del domingo del diario El Austral, ya que aún no se ha hecho ninguna petición oficial ante la Subdere.

A juicio del diputado Saffirio y sobre la base de las condiciones técnicas de viabilidad que deben ser evaluadas previamente por la Subsecretaría de Desarrollo Regional, la comunidad que está más avanzada al respecto es Labranza.

Sin embargo, acotó que tal como se lo ha planteado a dirigentes sociales de algunas organizaciones, la viabilidad de la comuna pasa necesariamente por repetir la experiencia de Padre Las Casas, donde toda la comunidad estuvo reunida en torno a un objetivo común.

A su juicio esto no se está dando en Labranza, "porque hay una comunidad que necesita superar sus diferencias para tener una propuesta común que hoy no existe", dijo.

No obstante, sostiene que en esta localidad las condiciones geográficas y la proyección de crecimiento justifican la creación de una comuna. No así en el caso de Fundo El Carmen.

El ex alcalde de Temuco y hoy parlamentario, reconoció que en un comienzo fue contrario a la creación de comuna de Padre Las Casas, porque las cifras de ingreso para el municipio no eran favorables.

"Pero el tiempo me demostró que yo estaba equivocado, porque ahí se generó una dinámica de inversión mucho mayor que si hubiera seguido siendo un barrio de Temuco", puntualizó.

CAUTELOSO

El senador José García Ruminot también ex alcalde de la capital regional, es más cauteloso.

"Creo que son aspiraciones absolutamente legítimas, sin embargo, yo veo que en el pronto plazo es un poco difícil de materializar pues ambos sectores no tienen actividad económica propia y por lo tanto serían comunas muy dependientes del Fondo Común Municipal y eso podría finalmente afectar mucho lo que son las propias expectativas de los vecinos", declaró.

Agregó que si bien las personas piensan que al independizarse contarán con mejores servicios municipales, si no existen los recursos para ello las expectativas se frustran.

Pese a lo anterior dijo que es positivo que los pobladores comiencen a trabajar en el tema ya que son procesos largos.

"Yo celebro que lo estén haciendo porque yo creo que probablemente algún día sí van a ser comuna", aseguró, junto con manifestar que ahora es importante definir en los planos reguladores y con claridad, los lugares de comercio, de instalación de industrias, de tal manera que ellos puedan ir potenciando sectores o barrios industriales, comerciales y residenciales".

Según señala, por la vía de las patentes comerciales e industriales, y de permisos de construcción, ellos pueden ir generando las bases para ser una comuna absolutamente sustentable.

"Tienen tiempo y ese es el principal test que tendrán que hacer para convertirse en comuna", enfatizó.

NOTA 7

Luis Huirilef, alcalde de Chol Chol (comuna desde 2004) y líder del movimiento pro comuna a inicios del 2000, aseguró que convertirse en comuna fue la mejor opción ya que de haber seguido dependientes de Imperial, no hubieran tenido el progreso y crecimiento que tienen, y mucho menos el nivel de inversión que registran.

En este contexto, sostuvo que la mejor opción para un territorio es convertirse en comuna, ya que así autogestionan sus recursos y tienen sus propios profesionales para trabajar los proyectos.

También valora positivamente el poder disponer de los recursos que llegan a través del Fondo Común Municipal.