Secciones

"Matthei no reencantó a sus electores"

E-mail Compartir

El cientista político Francisco Vega, de la Universidad Católica de Temuco, analizó los resultados de la segunda vuelta a nivel local.

-¿Qué lectura realiza de los resultados que le dieron el triunfo a Bachelet?

-En la Región pasa lo que ocurre en Chile, que hay un voto grueso hacia la candidata Bachelet. Por otro lado, vemos que Matthei no logró reencantar a su público elector. Hay un segmento de la derecha que no fue a votar.

-A su juicio, ¿eso se repitió en La Araucanía?

-Sí, porque aquí ha sido una zona históricamente de derecha y hoy muchos votantes se quedaron en su casa.

-¿Por qué Pucón fue la excepción en la Región, respecto a que ahí ganó la candidata del oficialismo?

-En Pucón uno nota que el elector tiene muchos patrones propios de quien vota por la derecha. No olvidemos que históricamente esta comuna el voto ha sido de derecha. Si en su momento la alcaldesa fue Edita Mansilla, eso se debió a un efecto colateral de una derecha dividida.

-¿Cómo lee el 58% de abstención a nivel regional, versus el 51 de la primera vuelta?

-Yo creo que no es relevante, porque finalmente la segunda vuelta tiene el grado de peligro que el votante que marcó preferencia por un candidato que no pasó a la segunda vuelta, no se interesó.

-¿Qué factores inciden puntualmente en la abstención?

-Por ejemplo, habría relación entre nivel socioeconómico y total de personas que van a votar a la elección. Se ve que en comunas más acomodadas, van a votar en mayor medida. Ese es un elemento interesante a observar a la hora del análisis, sobre qué pasa con la abstención.

Triunfo de Michelle Bachelet en la Región consolida una tendencia

bloques. Tras seis presidenciales que ganó la centroderecha en La Araucanía, ayer la Nueva Mayoría se impuso en las urnas por tercer comicio consecutivo.
E-mail Compartir

Un quiebre en la tendencia histórica de La Araucanía hacia la centroderecha, en elecciones presidenciales, fue el punto que marcó ayer la segunda vuelta entre Evelyn Matthei (UDI) y Michelle Bachelet (PS) a la hora de los primeros análisis.

Los resultados del balotaje para la representante de la Nueva Mayoría en la Región significan un tercer comicio consecutivo a favor del bloque, que fue oposición durante los últimos cuatro años de Sebastián Piñera.

Esta lectura surge de la revisión de las elecciones históricas. Por ejemplo, ahí destaca que entre 1999 y 2009, el voto de los candidatos de la Alianza por Chile superó el 50% y transformó a Malleco y Cautín en zonas favorables a la centroderecha.

Si se va más allá en el tiempo, y se comparan todas las elecciones de Presidente, a partir de 1988 con el plebiscito, siete veces superó la derecha al conglomerado de la Concertación, que ayer obtuvo su quinto triunfo a nivel local.

resultados

Con el 100% de las mesas escrutadas ayer por el Servicio Electoral, que suman las 2.497 mesas de las 32 comunas, Bachelet alcanzó el 58,73% de los votos, versus un 41,26% para Matthei.

A nivel de las comunas, sólo Pucón estuvo fuera de la tendencia en La Araucanía, donde Bachelet (45,12%) fue superada por Matthei (54,87). En tanto, la comuna de la Región que sumó el mayor porcentaje de votos para la Presidenta electa fue Collipulli, con el 70,18%; y 29,81% para Matthei.

NACIONAL

En el análisis de las 15 regiones del territorio nacional, La Araucanía destaca como la segunda región donde porcentualmente la diferencia entre ambas candidatas fue más estrecha, es decir, tuvo un nivel competitivo más alto, ya que en todo Chile ganó Bachelet.

En la Región hubo un margen de 17,47 puntos. La zona donde la diferencia entre candidatas fue la más corta es Tarapacá, con 16,63% de las preferencias.

En el resto, exceptuando la Metropolitana, Bachelet superó el 60% de los votos, destacando el caso de la Región de Coquimbo, donde la presidenta electa alcanzó el 70,51% de los sufragios, versus 29,48% de su rival de la UDI.

anterior balotaje

Durante la semana previa a la segunda vuelta se discutió sobre qué tan representativa podría ser la nueva Presidenta, elegida con voto voluntario y una potencial importante abstención de electores.

En cifras porcentuales, durante la primera vuelta no votó el 52,2% del padrón total, estimado en 812 mil electores. Ayer la abstención se estimó en un 58,1%, es decir, aumentó en un 5,9%.

Para hacer la comparación de cuántas personas participaron en la anterior segunda vuelta, están los números que dejó el balotaje de 2009, donde compitieron Sebastián Piñera y Eduardo Frei.

Ahí hubo 413.298 votos válidamente emitidos, superiores a los 334.508 sufragios de ayer en la Región.

El Presidente en ejercicio logró en La Araucanía 237.496 escaños (57,46%), mientras que Frei obtuvo 175.802 (42,54%).

Esto quiere decir que la cantidad de personas que votó por la candidata de la Nueva Mayoría ayer aumentó en 20.684 votos, mientras que la centroderecha perdió casi 100 mil votos en La Araucanía.

Este fenómeno, según el cientista político de la UCT, Francisco Vega, se debió a que Matthei no convocó a las personas que históricamente han apoyado a la derecha (ver entrevista lateral).

2005 y 1999

Durante la segunda vuelta presidencial de 2005, donde Michelle Bachelet se impuso en el país para iniciar el cuarto periodo consecutivo de la ex Concertación, Temuco y La Araucanía tuvo un comportamiento diferente en las urnas, respecto a lo que pasó ayer.

El entonces candidato Sebastián Piñera obtuvo 220.961 votos, equivalentes al 54,13%. Michelle Bachelet recibió 187.262 escaños, que representaron el 45,87%.

En relación al balotaje de ayer, La Araucanía no sólo tuvo un comportamiento opuesto a la tendencia nacional de 2005, y al resultado final, sino que también deriva en menos votos para el Presidente electo.

Lo mismo pasó en 1998, cuando los rivales fueron Ricardo Lagos por la Concertación y Joaquín Lavín por la UDI. Aquel año, en el balotaje, 177.776 personas (42,97%) votaron por Lagos, mientras que 235.959 (57,03%) hicieron lo suyo por Lavín.