Secciones

Bajos sueldos en La Araucanía

El último estudio de ingresos del hogar y de salarios que hizo el INE volvió a ratificar la gran brecha que mantiene la Región.
E-mail Compartir

En materia de números duros y comparando con la realidad que se vive en el resto del país, pocas novedades ha arrojado la Encuesta Suplementaria de Ingresos que realiza anualmente el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Tal como se viene repitiendo históricamente, el informe ubicó a La Araucanía en los últimos lugares del promedio de ingresos que perciben los hogares de la Región, habida cuenta de los $559.750 locales al mes, y superando sólo al Maule con sus $545.500. La renta promedio de las personas también sitúa a La Araucanía en la penúltima posición, con los $292.645 mensuales, y posicionándose otra vez también sobre el Maule, que registra la peor tasa nacional.

Son cifras desalentadoras, pero que no hacen más que refrendar los grandes desafíos que hay todavía en la Región para alcanzar de una vez por todas al resto del país en materias de desarrollo social y económico. Detrás del penúltimo lugar en el ingreso promedio de los hogares y en el sueldo promedio de las personas que determinó el INE es posible rastrear las enormes carencias que hay aún en el acceso a una educación de calidad, en una adecuada y oportuna capacitación laboral y, por cierto, en la falta de una actividad económica que justifique en sus resultados un incremento salarial para sus empleados.

Para que estos guarismos se acerquen al menos a la media nacional (que es de $836.200 en el caso del ingreso promedio de los hogares y de $430.919 en el caso del sueldo de las personas), es menester que la educación que se brinda en los colegios y casas de estudios superiores sea de calidad, en el caso de los primeros estadios de enseñanza, y además pertinente, cuando ya se está hablando de la preparación para el mundo laboral.

Si no se corrigen a tiempo estos problemas, será muy poco probable que los sueldos de los trabajadores de la Región vayan experimentando una mejoría sustancial, y acelerada, que les permita nivelarse con lo que ocurre en el resto de Chile. Mientras tanto, habrá que continuar recibiendo este tipo de estudios demoledores.

Geografía como clave de la inequidad

La mejor herramienta para nivelar hacia arriba los sueldos en la Región radica en ampliar y mejorar la cobertura educacional de los niños y jóvenes."La geografía tiene la imperiosa necesidad de reflexionar sobre lo que somos territorial y socialmente"
E-mail Compartir

Casi increíble resulta que en tiempos donde la globalización es uno de los conceptos más acuñados en el mundo, en Chile las autoridades planteen que la enseñanza de la geografía es una materia eliminable. Es así como a partir del 2014, los estudiantes de la enseñanza media verán "alivianados" sus currículos en esta área.

En dicho marco creo imprescindible compartir las palabras del Premio Nacional de Geografía, Dr. Hugo Romero, durante su visita a nuestra Universidad de La Frontera en octubre pasado, las que espero los invite a la reflexión no sólo de los actuales docentes, sino de quienes se están formando y quienes piensan optar por esta carrera en el próximo proceso de admisión universitaria.

"Como profesores de Historia, Geografía, debemos reconocer que el cambio más importante que debemos hacer en nuestro país, es la postdemocracia. Tenemos que necesariamente avanzar hacia una redefinición de nuestras instituciones, principios y orden de prioridades. Como nunca antes, comprometernos a ser ciudadanos. El gran desafío en educación es preguntarnos si existe otra asignatura en que nuestros ciudadanos y dirigentes del mañana puedan adquirir los hábitos, los principios y los valores de la democracia. La geografía no puede eludir la responsabilidad de formar ciudadanos para esta democracia, como tampoco no conmemorar y analizar los procesos históricos. La geografía tiene la imperiosa necesidad de reflexionar sobre lo que somos territorial y socialmente. Lo impresionante es que el crecimiento de Chile no se esté traduciendo en beneficio de toda la sociedad. Parte probablemente se deba a los bajos sueldos que son pagados a los profesores. En países como Finlandia, Noruega, Suiza, etc., el profesor, ¡es el profesional mejor pagado! La geografía debe contribuir a resolver el dilema de la inequidad asociada al crecimiento de nuestro país, y especialmente, instalar una justicia socioambiental, que transparente la propiedad de los recursos territoriales, la distribución de los beneficios que resulta de su explotación, y el desafío del desarrollo. La distribución no es equitativa, lo que es absolutamente definitorio de las posibilidades de ser desarrollado".

Intensifican fiscalización por la Ley de Pesca Brutal asalto en céntrica farmacia Salco Brand Temuco lo logró: será sede de la Copa América

E-mail Compartir

En su última visita al balneario de Pucón, el secretario ejecutivo del Consejo Regional de Turismo de Cautín, Francisco Nualart, pudo cerciorarse que se han intensificado tanto de día como de noche los controles de Carabineros para el cumplimiento de la Ley de Pesca. La vigilancia de la ley se enfoca a la pesca con red y dinamita.

Un intenso operativo policial realiza personal de Carabineros para detener a dos sujetos que asaltaron la farmacia Salco Brand ubicada en la esquina de Aldunate con Portales, en pleno centro de Temuco.

Dos sujetos a rostro descubierto y portando armas de grueso calibre, perpetraron el asalto.

El alcalde de Temuco, Miguel Becker, informó que espera albergar al menos dos partidos en la capital regional y que quiere rehacer completamente la cancha del estadio. Por su parte, Marcelo Salas manifestó su intención de construir un hotel en su complejo deportivo para ponerlo a disposición del torneo internacional.