Secciones

"Los parámetros de identificación son amplios"

E-mail Compartir

Aunque es considerada un avance, Paola Araneda, nutricionista de la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco cree que la ley debe ser revisada para que tenga un impacto real.

- ¿Está de acuerdo con esta nueva reglamentación?

-La reglamentación relativa al etiquetado nutricional de alimentos es una medida que sin duda contribuye a que la población pueda conocer los aportes de los productos alimentarios. El amplio cuestionamiento a esta normativa radica en que los parámetros de identificación son amplios y ello genera que una cantidad importante de productos no sean finalmente calificados como "alto en" promoviendo que continúe su consumo.

-¿Permitirá solucionar en parte la obesidad infantil?

-Escasamente una ley que establece parámetros elevados de permisividad alimentaria podrá impactar de forma positiva sobre los niveles de malnutrición por exceso en nuestra población infantil, para combatir esta enfermedad se requiere de normativas regulatorias claras y con la especificidad requerida.

-¿Deben "desaparecer" de los kioscos algunos productos?

-En efecto los kioscos de los establecimientos escolares debieran transformarse en espacios de alimentación saludable para los menores y para ello se debe contemplar, además de la exclusión de alimentos perjudiciales para la salud, la necesidad de educar y concientizar a todos los actores del sistema escolar en la trascendencia de este cambio.

A no dañar la salud con las compras navideñas

E-mail Compartir

Durante fin de año, en época navideña, aumentan las temperaturas y la cantidad de personas en las calles. Es por ello que Paulina Beovic, académica de la Facultad de Enfermería de la U. Andrés Bello, detalla algunas recomendaciones generales como: evitar salir entre 11 y 16 horas por ser las horas de mayor calor, siempre llevar una botella de agua fresca, tener mucha precaución de los lugares donde se compran alimentos o jugos naturales, evitar salir con niños, salir con la menor cantidad de pertenecías posible y ropa holgada, y recordar siempre el espíritu de Navidad por lo que trate de disfrutar y de ayudar al prójimo.

Escolares aprenden sobre anatomía animal en la ust

E-mail Compartir

Unos cincuenta niños, de segundo y séptimo básico de la Escuela Cristiana de Desarrollo Integral, visitaron el Laboratorio de Anatomía Veterinaria de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Santo Tomás Temuco, donde realizaron un recorrido en el cual pudieron observar las principales estructuras óseas y corporales de los animales domésticos que se mantienen en el recinto.

Paulo Salinas, docente y encargado del laboratorio, explicó que "muchos de estos niños no tienen la posibilidad de acercarse a un laboratorio de este tipo, por lo que la experiencia fue muy relevante para ellos. Durante la visita, les explicamos cómo es el esqueleto animal, la composición corporal y sus diferencias con el humano. También les llamó mucho la atención observar estructuras en un microscopio".

Prohibirán los alimentos "chatarra" en establecimientos educacionales

salud. A partir de la "Ley Súper 8" que comenzará a regir dentro de 6 meses, se fiscalizará y multará la eventual venta de productos altos en grasa, sal y azúcar.
E-mail Compartir

Fiscalizadores de la Seremi de Salud serán los encargados de multar, prohibir, denunciar y hasta cerrar kioscos que comercialicen alimentos no saludables al interior de establecimientos de educación parvularia, básica y media.

Lo anterior, a partir de junio cuando comience a regir en plenitud la llamada "Ley Súper 8" tras la publicación en el Diario Oficial el pasado martes del nuevo Reglamento Sanitario de los Alimentos que establece, entre otras obligaciones, que todos los alimentos envasados que presenten altos nutrientes considerados críticos (calorías, grasas, azúcar y sal) deberán contener una advertencia mediante un hexágono verde, rojo o azul que identifique el producto. Además toda la publicidad de alimentos poco saludables deberá incorporarse un mensaje positivo que diga: "Comer sano y hacer ejercicio es bueno para la salud".

El reglamento entrará en vigencia en tres etapas para que la industria pueda adecuar sus ingredientes. A partir del martes comenzó a correr eltiempo para que las empresas adapten sus alimentos con altos contenidos de grasas; en un año más será obligatorio para los productos altos en calorías y azúcares y, en 18 meses más, le corresponderá a los altos en sal.

inspectores

inspectores

Los inspectores de Salud deberán visitar los colegios para fiscalizar el cumplimiento de la normativa, desconociéndose aún el monto de eventuales multas. "Hasta el momento yo entiendo que la fiscalización sería según los estándares clásicos que tiene que ver con la aplicación de sumarios sanitarios en caso de incumplimientos con multas que van desde las 0,1 a las 1000 UTM o el doble si hay reincidencia, y se llega a la clausura si hay un riesgo muy importante para la salud", señaló la seremi de Salud, Gloria Rodríguez.

El reglamento considera 30 tipos de productos, considerados "Altos en…", entre los cuales están las leches saborizadas, yogurt endulzado, mantequilla y margarina, helados, masas horneadas, cereales para el desayuno, confites y dulces, refrescos en polvo y bebidas gaseosas. La nueva rotulación se aplicará al 90% de los snacks salados y las bebidas gaseosas con azúcar; al 89% de las galletas y snacks dulces; al 87% de las barras de cereal; al 79% de los helados; y al 70% de los cereales para el desayuno.

Frente a la preocupación que existe en materia de obesidad y sedentarismo, principales causas de enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes e hipertensión, la autoridad sostiene que "como Región estamos bastante mal, nuestros niveles de obesidad se han mantenido, incluso se han incrementado; los planes de reducción de obesidad en niños no han tenido resultados satisfactorios y por esa razón estamos haciendo especial énfasis a nivel de jardines infantiles para poder obtener reducciones significativas en la Región de La Araucanía".

cifras

Primeros médicos de la u. mayor rindieron eunacom

E-mail Compartir

La primera generación de profesionales médicos titulados de la Universidad Mayor Sede Temuco rindió el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina -Eunacom- de la Asofamech, entidad que este año incorporó a la casa de estudios superiores regional.

Plácido Flores, director de la Escuela de Medicina señaló que "hoy estamos tomando por primera vez el Examen Único Nacional en nuestra universidad, de forma exclusiva para nuestros titulados, pero con la idea de poder establecernos de definitivamente como sede nacional para quienes deseen oficializar su título, especialmente los médicos extranjeros de nuestra Región".

Fue así como los 23 jóvenes de la U. Mayor probaron sus conocimientos, siendo parte de las 2.621 personas que simultáneamente rendían este examen.