Secciones

"Una acción de rescate concreta"

E-mail Compartir

Los profesionales de la Universidad Mayor dijeron que lo ideal habría sido un trabajo de rescate integral. Es decir, por fuera y por dentro.

-¿Cuál fue el trabajo realizado?

-Lo que se hizo fue una puesta en valor patrimonial de la fachada de este conjunto ferroviario.

-¿Por qué se sumaron a esta iniciativa?

-Porque la escuela está ayudando fuertemente en postular este barrio, para que sea zona típica. Nos parece que la falta de patrimonio que está sufriendo la ciudad está empezando también a perjudicar este barrio.

-Cuánto tiempo trabajaron?

-El tiempo fue bastante más largo que lo que parece porque partimos con un estudio que capas que se hizo a las fachadas existentes, para determinar si había algún color que predominara.

-¿Había algún color que destacara?

-Hay muchas capas y no necesariamente un orden cromático a seguir. Si hubiéramos encontrado ciertos colores o una paleta definida, hubiésemos mantenido eso, pero en realidad la paleta de colores era bastante amplia.

-¿Quién decidió el color?

-Se optó por usar los colores que se repetían más en el conjunto y finalmente lo decidimos luego de una reunión con los propios vecinos.

-¿Cuál fue el aporte de la Universidad Mayor?

-Básicamente intelectual. Es decir, los arquitectos y profesionales que se encargaron de hacer el estudio de capa y de color, entre otros. También hubo recursos en mano de obra y de algunos materiales.

-¿Cuál es el objetivo de la UM en este contexto?

-Lo que nos interesa es dejar en claro que esta es una acción de rescate patrimonial, concreta. Muchos pueden hablar y tener intenciones, pero en realidad dilatan mucho los procesos.