Secciones

Cosmovisión y ERNC, una relación viable

congreso. En armonía con el entorno, comunidades mapuches trabajan de la mano con las energías limpias.
E-mail Compartir

Con el fin de fomentar el uso y generación de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) entre las comunidades indígenas del sur de Chile, se realizó el Primer Congreso Nacional Mapuche de ERNC.

El evento, organizado por la Conadi en conjunto con la Federación Regional de Cooperativas Campesinas de La Araucanía, Federcoop - que agrupa a ocho cooperativas mapuches-, contó con la exposición y la participación de representantes indígenas de todo el sur de Chile, quienes dieron a conocer sus puntos de vista acerca del uso de energías limpias.

"Uno de los objetivos de este congreso es informar a la gente sobre la legislación en esta área, y así fomentar el uso de ERNC, que son amigables con el medio ambiente", señala Luis Loyola, jefe nacional del Fondo de Desarrollo Conadi, quien hizo hincapié en la favorable relación entre la cosmovisión mapuche y las energías limpias.

territorio

"El pueblo mapuche por lejos es la institución más respetuosa de la madre tierra, ya que ha dado su vida, su sangre y ha sido avasallado por más de 500 años solamente por proteger nuestro ambiente y naturaleza", declara Adán Carimán, lonco de las comunidades mapuches de Molulche, Región del Biobío.

Carimán fue invitado al evento para dar a conocer el proyecto de ERNC que se realiza en su comunidad, donde se ha implementado el uso de energía solar con paneles fotovoltaicos y ahorro de energía con luces LED (sólo 2 watt de consumo).

Además, han unido el uso de ERNC al turismo. Es así como implementarán un parque eólico junto al salto del Rehuén, al sur de Mulchén.

En ese sentido, el lonco de la comunidad del Biobío destaca la importancia de las ERNC para el pueblo mapuche, ya que se ajustan sin problemas a los saberes ancestrales.

"Las ERNC están totalmente en armonía con nuestra cosmovisión. Madre tierra, medio ambiente y pueblos originarios es una ecuación perfecta", afirma Carimán.

PROYECTOS

En tanto, en La Araucanía se está realizando una serie de proyectos tanto macro como micro con respecto a eficiencia energética y ERNC.

"Lo que se está realizando ahora son proyectos de riego, donde se alimenta a las bombas de agua con paneles solares fotovoltaicos, sobre todo para hortalizas y siembras menores", cuenta Luis Loyola, agregando que "también estamos trabajando en comunidades con la generación de biomasa a través de desechos forestales y agrícolas".

Sin embargo, uno de los proyectos más ambiciosos es el liderado por la Federcoop y la empresa alemana Sowitec, el que pretende instalar parques eólicos en la zona costera -Saavedra- y en la cordillera -Lonquimay-, ambos con aprobación y participación activa de las comunidades indígenas del sector.

"Estamos haciendo una apuesta como organización y como Región. Hoy los mapuches estamos abriendo el territorio para que se pueda invertir", indicó Esteban Díaz, presidente de Federcoop.

"Son costos millonarios. Ya tenemos la empresa que se asoció a nosotros, con la que estamos viendo la forma de participación", agregó Díaz.