Secciones

Restauran el patrimonio del sector Estación de Temuco

objetivo. Realizaron trabajos de mejoramiento de las fachadas del conjunto habitacional ferroviario, en pro de las gestiones de declaración de zona típica.
E-mail Compartir

Preocupada por la pérdida importante del patrimonio arquitectónico de la ciudad en pro de la modernidad, la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor se sumó a la convocatoria hecha por la Agrupación Defendamos la Ciudad de Temuco y con el aporte de Sodimac, pintó la fachada de las siete viviendas que componen el conjunto ferroviario ubicado en la avenida Barros Arana, en la capital regional.

Se trata de una obra de confianza de las organizaciones que se embarcaron en las gestiones que se realizan ante el Consejo de Monumentos Nacionales, para que el Barrio Estación y la Feria Pinto sean declarados zona típica de Temuco.

Los más felices eran los miembros de las familias que actualmente viven en estas casas que datan del año 1900. Cada año ellos hacían grandes esfuerzos para mantener el lugar lo mejor posible y dentro de lo que sus realidades económicas lo permitían.

Hoy ellos recibieron una ayuda muy valiosa que sin duda se trasforma igual en un gran aporte al patrimonio de la comuna.

PREOCUPANTE

PREOCUPANTE

En este contexto, Gonzalo Verdugo, director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor, dijo que en la capital regional se ha demolido cerca del 50% del patrimonio arquitectónico existente hace 15 años, lo que es considerado como preocupante por la casa de estudios superiores.

A su juicio, Temuco es una de las ciudades del país donde existe menos preocupación por el patrimonio arquitectónico y por ende acciones como éstas ayudan a crear conciencia sobre el tema.

"Por eso nosotros estamos trabajando con una organización ciudadana que tenía el foco de atención en el deterioro del patrimonio arquitectónico, y también en la imagen del Barrio Estación y Feria Pinto. A partir de eso y de un trabajo que estamos haciendo de declaratoria de zona típica, creemos que esta es una primera obra de confianza que logramos financiar con el aporte de privados, desde el mundo cívico, para mostrar que con pocas señales se reactivan sectores de la ciudad", puntualizó.

Paralelamente, la Escuela de Arquitectura y la agrupación ciudadana han estado armando un expediente que aunque no es vinculante, será entregado al Consejo de Monumentos Nacionales para que ellos manifiesten su interés en la solicitud de declaratoria. Luego de eso, podrían transcurrir entre seis meses y un año para que este organismo se manifieste al respecto.

Pero lo cierto es que esta acción comenzó en mayo de este año, con el único objetivo de rescatar patrimonialmente el conjunto habitacional que cada día es visitado e incluso fotografiado por temuquenses y visitantes que llegan atraídos al sector, justamente porque es así donde confluye el mundo mapuche y no mapuche, el campo y la ciudad, sin mencionar el paso del premio Nobel, Pablo Neruda.

"Es por eso que en una acción conjunta con la UM y Sodimac, logramos la inversión de 6 millones de pesos en la restauración de las fachadas. Este es un conjunto habitacional histórico del Temuco fundacional, que habla de los orígenes en torno al ferrocarril, a la Feria Pinto, al transporte ferroviario y al comercio que dio surgimiento a la ciudad, y que ha estado abandonado por mucho tiempo", puntualizó Daniel Sandoval, fundador de la Agrupación Defendamos la Ciudad.

RESPONSABILIDAD

RESPONSABILIDAD

Así lo asimila el establecimiento comercial, cuyo gerente local, Luis Herrero, participó en el acto de entrega de las obras a la comunidad.

"No hay que olvidar que Home Center es la casa de Chile y por lo mismo estaremos presentes en todas las iniciativas que tengan por objetivo mejorar la calidad de vida de las personas. La organización Defendamos la Ciudad nos invitó a este proyecto que consideramos muy interesante y quisimos aportar con un granito de arena, a través de los materiales para embellecer este sector tan típico de la ciudad", puntualizó, junto con manifestarse interesado en colaborar en futuras acciones que emprenda la agrupación ciudadana, en el marco de la responsabilidad social empresarial.

Por su parte, la secretaria regional ministerial de Vivienda y Urbanismo, Paz Serra, destacó que la ciudad se construye entre todos.

"El aporte público en el tema del patrimonio ha sido tradicionalmente muy escaso. No es una prioridad nacional, pero en esta Región en particular hemos dado una pelea importante. Armamos la Mesa del Patrimonio, donde nos reunimos todos los interesados, tanto del sector público como privado, y dimos pasos significativos con respecto a otras regiones, como por ejemplo, haber logrado que Villa García de Cunco fuera declarada zona típica, y que todas las demoliciones no sólo pasen por la municipalidad, sino que sean consultadas a la Seremi de Vivienda, cuando se trata de zonas de conservación histórica", explicó.

En este contexto felicitó a los organismos que hicieron realidad este aporte a la comuna, a través de una alianza del mundo privado y el académico.

"Creo que es un camino que hay que seguir explorando, aunque obviamente no hay que descansar respecto de lograr fondos públicos. Me parece que Chile ya ha logrado un nivel de desarrollo que le permite poder mirar el patrimonio. Nuestros niveles de pobreza nos hacen salir de la urgencia en algunos temas y poder mirar otros como este", enfatizó.

seguir traBAJANDO

seguir traBAJANDO

A juicio de Sandoval, estas acciones son una forma de decir al Estado, al municipio y a las instituciones que deben poner el foco en aquellos sitios que permiten devolver la identidad que se ha ido perdiendo junto con el patrimonio

En este contexto, dijo que seguirán trabajando en la declaración de zona típica, en la restauración del edificio Marzano en 2014 y para avanzar hacia un estacionamiento de carretelas, que según el dirigente, diferencian a la Región de otras.

"Además proponen comprar a nombre del Estado o Bienes Nacionales, la casa de Pablo Neruda, en calle Lautaro. Es un hito fundamental para ponerle valor a este lugar, como el tema de las carretas que también sirve desde el punto de vista turístico ¿por qué no podría haber recorridos por la ciudad en carreta?", destacó Sandoval.

Aseguró que la comunidad está frente a una tremenda oportunidad para avanzar hacia un rescate del corazón de la ciudad, donde se une el campo con la ciudad, el mapuche con el no mapuche.

"Y aquí además está parte de la historia de Pablo Neruda", dijo.

NO SON AGENDA

Según los integrantes de la Agrupación Ciudadana, el problema es que el patrimonio y la cultura no son agenda y no están en las prioridades de la gestión pública.

"Por eso las organizaciones ciudadanas hemos querido poner esto en el tapete público y mostrar que con pequeñas acciones también se puede construir ciudad. Temuco no sólo se construye con grandes obras, sino que también con pequeñas acciones como estas, que hablan de nuestra historia, de nuestra identidad y del legado que queremos proyectar", concluyó Sandoval.

Loreto Gaete, directora de Turismo de la Municipalidad de Temuco, destacó que el complejo habitacional forma parte del casco histórico de Temuco y por ende está incluido en el city tour que se ofrece desde la Plaza Aníbal Pinto.

En este contexto valoró la iniciativa de los privados e invitó a otros a sumarse al rescate del "escaso patrimonio que va quedando en la ciudad, para ponerlo en valor y mostrarlo, más aún cuando este es un sector emblemático donde se concentra una gran afluencia de público y también de turistas que visitan y recorren la ciudad", declaró, junto con asegurar que el municipio también hace los esfuerzos necesarios y posibles para contribuir al mismo fin.