Secciones

El flujo de turistas argentinos se mantiene a pesar de la crisis Turismo online

E-mail Compartir

Macarena Álvarez

Tras las cada vez más fuertes restricciones monetarias vividas en Argentina para evitar la fuga de divisas, el turismo nacional se ha visto resentido durante esta temporada, donde las proyecciones de alza se vieron alteradas. Sin embargo, tal preocupación pareciese no extenderse hacia La Araucanía.

Esto se debe principalmente a que el perfil de los turistas que visitan la Región es muy distinto al de aquellos trasandinos que emigran a la zona central del país: mientras éstos últimos son seducidos por las playas, los que optan por vacacionar en La Araucanía lo hacen para la realización de actividades al aire libre y de mayor contacto con la naturaleza.

Además, la cercanía con las provincias de Río Negro, Neuquén y Cipoletti, hacen que la zona lacustre siga siendo una de las favoritas para los turistas del país vecino, los que siguen liderando el ranking de visitantes extranjeros en La Araucanía.

POSIBLE ALZA

Si bien la Cámara de Turismo de Pucón realiza un análisis detallado de los turistas que han llegado a la zona cada quince días, según lo indicado a priori, durante los primeros días del año hubo un leve aumento en las visitas en relación al año 2013.

"Se ha notado bastante turista argentino en la zona. De hecho, a comienzos de año hubo un aumento en comparación con el año pasado, muy probablemente porque vienen a hacer compras acá", indica Roberto Nappe, director de la Cámara de Turismo de Pucón, quien agrega que "puede que esa tendencia se mantenga, y que continúe el alza".

Nappe explica que, por asuntos metodológicos, "aún no tenemos datos duros al respecto, porque nosotros hacemos estadísticas cada quince días, ya que siempre son las quincenas las que marcan las tendencias de lo que está pasando".

En ese sentido, los diversos empresarios turísticos no se muestran mayormente preocupados, razón por la cual no han lanzado promociones especiales para los trasandinos, y mantienen las tarifas habituales para la temporada alta.

"Lo que se promociona mucho y se está tratando de impulsar es que aumente el flujo turístico en la temporada baja, porque en la temporada alta tenemos prácticamente todo lleno", señala el director de la Cámara de Turismo de Pucón.

Además, otra de las características del turista trasandino es que generalmente se toma vacaciones en el mes de enero, razón por la cual los primeros quince días del mes serán cruciales para conocer el verdadero estado de quienes este verano cruzarán la cordillera.

OUTDOORS

Otra de las razones esgrimidas tanto por las autoridades como por los empresarios turísticos, es el perfil de los veraneantes, que es distinto al de aquellos que usualmente llegan a ciudades como La Serena o Viña del Mar.

"El turista trasandino que viene acá, viene al lago y hace utilización de las diferentes playas, pero no en la medida que lo hacen en el norte. Acá se disfruta mucho más de las actividades al aire libre", afirma Roberto Nappe.

Es así como las características del turista nacional difieren completamente de las del argentino, a diferencia de los visitantes de la costa central del país, que son básicamente las mismas.

"Ellos visitan hoteles de lujo, pero gustan mucho de las actividades outdoors, y no tanto del deporte náutico como el esquí acuático o motos de agua, que es la predilección de los turistas nacionales que vienen a la zona", especifica Nappe.

Licán Ray, Caburgua, Villarrica, Pucón y los parques nacionales Villarrica y Huerquehue, son parte del itinerario turístico trasandino, que se centra en recorrer los diversos microdestinos del sector.

"Gustan mucho del trekking y de actividades al aire libre, las que aprovechan de muy buena manera", cuenta el director de la Cámara de Turismo de Pucón, agregando que, además, "los turistas argentinos tienen una gran cultura termal, y eso en sus vacaciones lo aprovechan mucho".

De la mano de las nuevas tecnologías, existe una serie de iniciativas públicas, privadas y colectivas encargadas de promover el turismo nacional y regional. Una de ellas, es la recientemente inaugurada Why Not Chile, ideada para turistas extranjeros que quieran planificar su estadía en el país. También se encuentra turismomujer.cl, guía que reúne una serie de actividades y destinos ideales para el público femenino. La guía, creada por Sernatur, cuenta con una serie de descuentos para las turistas nacionales e internacionales.

"Esta sería la prueba de fuego"

E-mail Compartir

El alcalde de la comuna con mayor tradición turística de La Araucanía, Carlos Barra, señala que hasta el momento todo se ha desarrollado con normalidad, y que, en caso de haber una baja o un estancamiento de viajeros argentinos, esto se verá compensado con el incremento de turistas nacionales.

-¿Cree que la crisis económica del país trasandino podría provocar una baja de turistas?

-Todavía no podemos hacer una evaluación porque estamos recién comenzando. Sin embargo, anda mucha gente del valle, de Cipoletti, Roca y Neuquén, no así de Buenos Aires. Ha habido una respuesta bastante normal.

-¿Influye que el turista argentino que viene a la Región es distinto al que visita la zona central del país?

-Sí. El turista que viene a Pucón es el que tiene recursos, entonces no le afecta tanto. Además, el turista argentino viene en enero, por lo que esta sería la "prueba de fuego".

-En caso que no sea una buena quincena, ¿existirán promociones o descuentos para los argentinos esta temporada?

-Por eso mismo el Ironman, que es una gran triatlón -que se realizaba el mes de febrero- lo fuimos acercando a enero, y ahora es el día 12 de enero. De una u otra manera, hemos ido potenciando esta primera quincena, que siempre es un poco floja.

-En el caso que baje el flujo de turistas argentinos, ¿se compensa con el aumento de visitantes nacionales?

-Sí. Ha habido una muy buena respuesta, ya que la visita del turista nacional, se ha ido fortaleciendo cada día.

alcalde de

Pucón