Secciones

A dos años de la tragedia forestal

Pocos avances ha tenido la investigación del incendio forestal en el que murieron siete brigadistas forestales en Carahue.

E-mail Compartir

Cuando despuntaban los primeros días de enero del año pasado, la tragedia de Vilcún que costó la vida al matrimonio Luchsinger-Mackay impidió recordar como se debía el primer aniversario de otra tragedia, también ocurrida a inicios de año, pero del 2012. El 5 de enero de ese año, siete brigadistas forestales que prestaban servicios para una empresa contratista de Forestal Mininco murieron atrapados en un incendio forestal que arrasaba con el sector Casa Piedra de Carahue, hecho que conmocionó al país y que motivó la inmediata visita a la Región del entonces ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, quien sin dudarlo aseguró, apenas conocido el hecho, que se trataba de un atentado de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM).

Este domingo se cumplieron dos años de este suceso que puso en tela de juicio el contexto de seguridad en que se desenvuelven los brigadistas forestales, y a pesar de la investigación que lleva adelante el Ministerio Público, a la fecha no existen avances visibles, al menos públicamente, que permitan determinar si este incendio efectivamente obedeció a un atentado, o si bien hubo aquí responsabilidades humanas de quienes tenían a su cargo la protección de trabajadores que se desempeñaban en un ambiente de alto riesgo.

Si bien la empresa llegó a acuerdos reparatorios con parte de las familias víctimas, es indispensable que se conozcan con claridad las causas del incendio de Casa Piedra, que para muchos tuvo carácter intencional, y además cuáles eran las condiciones en que estaban trabajando los brigadistas, tanto para efectos del hacer justicia como también para evitar futuros escenarios que puedan conducir a circunstancias como las que quitaron la vida a los siete combatientes. La gran ocurrencia de siniestros forestales en estos instantes en el centro y sur del país constituye una razón más poderosa como para haber sacado lecciones de lo que sucedió en Carahue.

Lo más importante, no obstante, es que la Fiscalía actúe con diligencia y prontitud en este caso. Dos años es un tiempo en el que ya debería haber novedades para un caso de tan extrema gravedad.

Industria del salmón: Mirando el 2014

En materia normativa y reglamentaria urgen cambios que se adecuen a la realidad actual de la industria.

E-mail Compartir

Estamos dejando atrás un año muy importante para la industria del salmón en Chile. Un año en que la industria en su conjunto demostró avances importantes: haber aprendido las lecciones anteriores y poder convivir con apariciones de casos de virus ISA, luchar y subsistir con resultados económicos desfavorables, y enfrentar mayores costos de producción. Ante este escenario, hemos sido capaces de avanzar con miras a una consolidación de la industria sustentable, con un principal foco en el entorno que nos rodea y en el empleo.

Vemos que la demanda aumenta a través del interés de mercados competitivos de tener en su oferta, productos saludables. Sabemos que poseemos grandes ventajas competitivas, dadas principalmente por la geografía y las condiciones climáticas del sur de Chile, que traen consigo un entorno óptimo para el desarrollo de la acuicultura, y nos sitúa como el segundo mayor productor mundial.

Pese a esto, en materia normativa y reglamentaria urgen cambios que se adecuen a la realidad actual de la industria, y que permitan a las partes actuar bajo un marco de certeza jurídica claro y estable, que impida perder competitividad como uno de los sectores productivos más importantes de la zona sur del país.

En el ámbito local, en La Araucanía seguimos trabajando para vincular a la salmonicultura con el entorno y otros rubros productivos importantes de la Región, como el turismo y el agro. Relación que estamos construyendo a través de la constante participación en festivales gastronómicos y costumbristas, a modo de dar a conocer nuestro producto como un complemento a la gastronomía local, y también nuestra industria y su importancia en las comunas donde opera.

Por otra parte, este año se cierra el ciclo del Acuerdo de Producción Limpia (APL) de Salmonicultura de Agua Dulce, en el que nuestras empresas asociadas de manera voluntaria se comprometieron a efectuar importantes inversiones en materias sanitarias, ambientales y laborales, lo que significa un gran avance para La Araucanía y para la industria.

Todos estos acuerdos ponen a prueba a un sector productivo que empieza a dejar atrás su etapa de maduración y comienza a convivir y asimilar las diferentes situaciones propias de una industria en progreso. A pesar del difícil momento actual, el futuro de la salmonicultura chilena es favorable.

representante

de SalmonChile-Araucanía

Intensifican vacunación antirrábica en VictoriaDestruyen plantación de Jorge Luchsinger Multitudinario funeral de los Luchsinger Mackay

E-mail Compartir

El médico veterinario Juan Muñoz, quien se desempeña como encargado del Plan Aftosa del Servicio Agrícola y Ganadero de Victoria, informó que dicho servicio inició una intensa campaña antirrábica tanto en los sectores urbanos como rurales de la comuna. La vacunación de los animales se realiza en las oficinas del SAG en la ciudad.

Más de tres millones de pesos en pérdidas fue el saldo del atentado que detruyó por completo cinco hectáreas de siembra de maíz de propiedad del agricultor Jorge Luchsinger. El hecho delictual se registró a las 4 de la mañana cuando un grupo de antisociales ingresó al predio y destruyó la plantación. También robaron herramientas.

Alrededor de mil 200 personas llegaron a los funerales de Werner Luchsinger y Vivian Mackay, víctimas del más grave atentado registrado en La Araucanía en el marco del "conflicto mapuche". "Lo sucedido debe marcar un antes y un después en esta ya larga historia de violencia", pidió Ewald Luchsinger.