Secciones

El Gobierno argentino defiende el acuerdo para frenar la inflación

E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El secretario de Comercio Interior de Argentina, Augusto Costa, defendió la canasta oficial de productos básicos con precios pactados entre el Gobierno, los proveedores y los supermercados, en vísperas de que entre en vigor el acuerdo, y aseguró que servirá para "disciplinar" el valor de los productos.

"Los consumidores no van a validar precios que no tienen relación con los de la canasta de referencia. Estoy convencido de eso. Sólo se validan precios desproporcionados cuando no hay suficiente información", aseguró Costa, entrevistado por el diario Página 12.

La canasta de productos básicos comprende una lista de 194 precios que entrarán en vigor a partir de hoy y regirán hasta marzo próximo.

Se trata de productos de almacén, bebidas, carnes, lácteos, artículos de limpieza, perfumería, verdulería, panadería y librería. Rige desde hoy sólo para la ciudad de Buenos Aires y el conurbano de la capital argentina.

Para el nuevo secretario de Comercio Interior, quien sucedió al polémico Guillermo Moreno en noviembre, los consumidores deberán adquirir un papel activo e informarse para tener los precios de la canasta oficial como referencia al hacer sus compras.

"El objetivo con esta canasta es atacar un problema que se deriva de la estructura de mercado oligopólica y que tiene que ver con la pérdida de referencia de los consumidores sobre precios relativos y de productos de consumo diario", explicó Costa.

Los precios acordados por el Ejecutivo, los proveedores y los supermercados se someterán a revisiones periódicas en las que el Gobierno planea admitir sólo alzas justificadas por variaciones objetivas de costos, para "limitar la capacidad de los formadores de precios de apropiarse de lo que no les toca", subrayó el secretario.

A la hora de negociar, el Gobierno estudiará, para cada caso, el impacto en la actividad empresarial de factores tales como el alza de los salarios, los costos logísticos o la devaluación de la moneda sólo en el caso de que haya importaciones.

Con el convenio para 2014, el nuevo equipo económico del Gobierno, con el ministro Axel Kicillof a la cabeza, da continuidad a la estrategia de intervención en los precios que comenzó el 2005 con los primeros acuerdos para congelar los importes de algunos productos y paliar el efecto de la elevada inflación.

Según datos oficiales, en los primeros 11 meses del año 2013, los precios al consumidor en Argentina acumularon un alza del 9,4%, pero para consultoras privadas la inflación "real" acumulada llegó al 26,8%.

El acuerdo por los precios no ha estado exento de críticas políticas. El líder del Frente Renovador, Sergio Massa, dijo al diario Clarín que esta herramienta "ya fracasó". Para el opositor al Gobierno de Cristina Fernández, "hay que cambiar la tendencia económica y no quedarnos en la espiral inflacionaria".

El diputado propuso que el eje de la discusión económica sea la posibilidad de tomar inmediatamente medidas que reduzcan la inflación y tener un 2014 con un cambio de tendencia.