Secciones

La Araucanía bajó en cuatro puntos

E-mail Compartir

En cuatro puntos bajó el promedio PSU que alcanzaron los estudiantes egresados el año pasado de la enseñanza media y que rindieron el examen para participar en el proceso de admisión 2014 de las universidades estatales, tradicionales y privadas que se sumaron al sistema único de admisión en Chile.

Así se desprende del estudio realizado por la Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional de La Universidad de La Frontera, que indica que el promedio PSU fue de 476 puntos, mientras que en el proceso anterior llegó a los 480.

Según el documento, de las 12 mil 497 personas que rindieron la PSU, 9 mil 179 corresponde a jóvenes de la promoción 2013 (3 mil 318 fueron rezagados), de los cuales el 58% obtuvo promedio igual o mayor a 450 puntos, quedando habilitado para postular. Lo logró el 49% de los postulantes provenientes de la educación municipal; el 61% de los que egresaron de colegios particulares subvencionados y el 96% de quienes salieron de cuarto medio de un plantel particular pagado.

Lo anterior significa que sólo el sector municipal disminuyó su porcentaje de estudiantes de la promoción que pueden postular (de 51% en el proceso anterior a 49%).

Según la cifras y en comparación con 2013, tanto particulares subvencionados como particulares pagados subieron el porcentaje. De 60 a 61% en el primer caso y de 94 a 96 en el segundo.

Sin embargo, no es menor el hecho que este estudio confirma que en la Región, al igual que en el resto del país, se mantiene la brecha entre los puntajes alcanzados por los colegios municipales respecto de los particulares subvencionados y pagados.

De hecho, si bien el promedio PSU de los egresados de liceos que rindieron la prueba es superior a los 450 puntos -que es el mínimo exigido para postular a las universidades-, es menor a 475, que es el promedio que se pide para obtener ayuda estatal de financiamiento.

Y es precisamente este uno de los temas que preocupa al rector de la Ufro, Sergio Bravo, quien señaló que es lamentable que sean tantos los jóvenes que tienen las ganas de ingresar a la educación superior y ven sus sueños truncados por la imposibilidad de acceder a una ayuda económica.

"Es bastante crítico, porque las leyes, tanto del Crédito Solidario como del Crédito con Aval del Estado, exigen que el estudiante tenga al menos 475 puntos promedio PSU Lenguaje y Matemática. Entonces, los que tienen menos, técnicamente no pueden obtener beneficios del Estado para ingresar a alguna universidad, porque en los centros de formación técnica es distinta la metodología", puntualizó.

A su juicio esto hace además que lleguen casas de estudios que matriculan a estos jóvenes que finalmente deben endeudarse para estudiar, provocando un drama familiar a causa de lo mismo.

Pero lo cierto es que los datos son decidores. Si se considera que el promedio regional (sólo promoción 2013) fue de 476 puntos, los municipales estuvieron por debajo de eso con 451 (438 en la provincia de Malleco y 458 en la Cautín); los particulares subvencionados superaron el promedio en 8 puntos (473 en Malleco y 486 en Cautín); y los particulares pagados alcanzaron un promedio PSU de 609 puntos (651 en Malleco y 607 en Cautín).

Sólo en estos últimos aumentó el promedio de 606 en el proceso anterior a 609 puntos.

En este contexto, del análisis se desprende que la brecha entre colegios municipales y particulares pagados alcanzó los 157 puntos, aumentando en 5 la brecha, respecto del proceso 2013, que fue de 152.

La diferencia entre los establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados llegó a 33 puntos, similar al proceso 2013; mientras que la brecha entre particulares subvencionados y particulares pagados fue de 124 puntos, lo que se traduce en un aumento de 4 puntos respecto del proceso anterior.

Pero además hay una brecha importante entre los resultados obtenidos, si se diferencia entre los logros de los jóvenes de Malleco y los de Cautín.

En la primera de ellas el promedio PSU fue de 453 puntos y en la segunda, 483 puntos.

De los 14 mil 741 inscritos para rendir el examen (independiente del año de promoción), 11 mil 613 lo hicieron en Cautín y sólo 3 mil 128, en Malleco. Y estas cifras disminuyen aún más si sólo se considera a quienes efectivamente la rindieron: 9 mil 865 y 2 mil 632, respectivamente.

Pero según el estudio, a nivel nacional, en este proceso se inscribieron 271 mil 556 personas (718 más que en el proceso anterior), de las cuales 232 mil 856 finalmente llegaron a rendir el test. Así, el ausentismo a nivel país, llegó a un 14%.

En La Araucanía en tanto, los números no son más alentadores. Se inscribieron 14 mil 741 personas y la rindieron 12 mil 497. Un 15% del total optó por no presentarse al examen y dejar a La Araucanía con una cifra de ausentismo superior al promedio nacional.

Sobre este tema, Bravo señaló que el número de alumnos que se somete a la evalución aumentó considerablemente cuando el Estado comenzó a otorgar la beca que costea el examen. Antes lo rendían cerca de 140 mil personas, recordó.

"Son recursos público y es una plata mal gastada, porque da la impresión que los colegios inscriben a rodos los estudiantes para aprovechar el beneficio, sin que ellos necesariamente estén interesados en dar la PSU", puntualizó.

De hecho, el director regional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Ricardo Barría, confirmó que el organismo debe cancelar al Demre el valor de la prueba (26 mil 720 por alumnos en la PSU 2013) se presenten o no los becados al examen y es por eso que llamó a los padres y apoderados a aprovechar el beneficio que les entrega en Estado.

"Los resultados no son buenos para nuestra Región", lamentó el rector de la Universidad de La Frontera, Sergio Bravo, quien destacó que resulta aún más alarmante si se considera la PSU como el Simce de cuarto medio, por la cantidad de contenidos que mide.

"Eso refleja que el nivel de conocimiento, en forma masiva, es bastante precario", puntualizó, junto con señalar que en el caso de La Araucanía hay comunas con resultados más precarios que otras.

Lo anterior se puede comprobar en la página del Demre, donde el liceo de Ercilla, por ejemplo, figura con un promedio PSU de 422.71 puntos; Lonquimay, con 421.09; y hay 3 colegios de Padre Las Casas con puntajes entre los 309.50 y los 397.32, entre otros.

Sin embargo, Eduardo Zerené, quien hasta el año pasado se desempeñaba como secretario regional ministerial de Educación, señaló que los resultados han registrado avances.

"Cuando los jóvenes que rindieron la PSU dieron el Simce de cuarto básico no alcanzaron los 300 puntos. Eso significa que los programas que con el tiempo se han ido implementando -no hay que olvidar que los cambios en educación son de largo plazo y no de un año para otro- han permitido mejoras", señaló.

Asimismo y como actual director del Departamento de Educación Municipal de Temuco, manifestó que en la comuna las noticias mejoran cada vez más.

"En este proceso tuvimos un puntaje nacional, 13 alumnos del Liceo Pablo Neruda sacaron sobre 700 puntos y tuvimos un promedio PSU de 480 puntos", destacó orgulloso y aseguró que seguirán reforzando el sistema.

Pero este año debuta el ranking de notas y según Bravo, están atentos a cómo se comportará.

"Recién el 12 sabremos cómo se comportó, si eso permitió mayor equidad y que mayor cantidad de alumnos vulnerables ingresen a la universidad producto de la bonificación que tiene, más allá que no tenga los contenidos necesarios", advirtió, asumiendo que las universidades serán las llamadas a implementar sistemas que permitan nivelar los contenidos.

Según el desglose de los puntajes promedios de las dos pruebas obligatorias (Lenguaje y Matemáticas) por región y sin diferenciar el año de promoción, la Región Metropolitana concentra y mantiene el promedio más alto de puntajes con 514 puntos y sólo la Región de Los Lagos alcanzó una cifra similar, con 500 puntos. En último lugar quedó la Región de Arica y Parinacota con 471 puntos promedio y en el penúltimo la Región de Los Ríos.

En este ranking del Demre, La Araucanía figura en la novena posición junto a la de Tarapacá, con 485 puntos promedio.