Secciones

Perrita murió tras caerle un paradero en Temuco

E-mail Compartir

Mientras se realizaban los trabajos de remoción de un paradero en las obras de remodelación de la avenida Recaberren, una perrita murió tras caerle encima la pesada estructura.

La mañana de Edith Montecinos transcurría ayer normal hasta que llegó a la intersección de Javiera Carrera con Recabarren. A eso de las 11.50 horas la caída del paradero le ocasionó la muerte a su querida perrita Marge.

Según el relato de la mujer, se dirigían junto a Marge hasta un minimarket del sector a comprar pan, en eso "la solté y luego veo que le cayó el paradero encima. Empecé a gritar como una loca, traté de levantar el paradero para sacar a mi perra, pero fue imposible", señaló.

La situación que mantiene muy molesta a la mujer, es que nadie de la empresa responsable de los trabajos en avenida Recabarren se acercó a ella para ofrecerle disculpas o ayuda. Además alegó que no existía ningún tipo de seguridad para los peatones durante la maniobra.

"Le pasó a mi perrita, pero pudo haber sido una persona perfectamente", puntualizó con molestia.

La mujer hizo la denuncia a Carabineros y quedó citada al Tribunal para declarar por el hecho.

En tanto, los restos de la perrita Marge ya se encuentran descansando en el patio de la que hasta hoy era su vivienda.

SoyTemuco.cl intentó comunicarse con la empresa constructora a cargo de las obras, sin embargo, no hubo respuesta alguna.

Virus hanta cobró su primera víctima fatal del 2014 en sector rural de Cunco

E-mail Compartir

Karin Antilef

Juan Manquilef Marileo, de 42 años, es la primera víctima fatal de virus hanta en La Araucanía de este año. El hombre oriundo de Cunco sufrió un cuadro fulminante de esta enfermedad, falleciendo en el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco.

Así lo confirmó la seremi de Salud, Gloria Rodríguez, luego de que llegara la verificación del diagnóstico desde Valdivia, donde se analizaron las muestras del paciente, el cual ingresó el domingo al hospital de Cunco, siendo derivado en la misma jornada a la capital regional, donde fue conectado a ventilador mecánico, complicándose el cuadro infeccioso que lo aquejaba, lo que derivó en su fallecimiento.

"En el Hospital Regional se tomaron todas las medidas de control, a pesar de lo cual el paciente falleció. La confirmación de la presencia del virus llegó desde Valdivia después de su muerte, así se convirtió en el primer contagiado por hanta este año", afirmó la autoridad sanitaria.

Durante el 2013 se presentaron nueve casos de virus hanta, de los cuales en noviembre hubo dos contagiados y en diciembre cuatro. El 89% (8 casos) son hombres, el rango de edad es de 15 a 70 años. Las comunas de probable contagio fueron Purén, Toltén, Imperial, Lonquimay, Melipeuco, Angol y Curacautín, y fallecieron en total cuatro personas.

Existe una amplia cuota de preocupación en la población, debido a la gran cantidad de casos que se presentaron durante los últimos meses, algunos incluso con resultado de muerte, pero la autoridad sanitaria enfatiza en que es una enfermedad evitable.

"Estamos muy preocupados de tomar medidas preventivas porque ante la evidencia de este primer contagiado y el aumento que se vio entre noviembre y diciembre del año pasado de este virus, nosotros pensamos que esta época será muy complicada", agregó Rodríguez.

En este sentido se ha reforzado la campaña principalmente orientada a las personas que viven en sectores rurales, en directo contacto con las zonas de mayor riesgo de infección por hanta. También se ha intensificado la prevención en camping y zonas de veraneo, donde no se han presentado casos de contagiados.

Así se busca entregar una serie de medidas de prevención, fáciles de ejecutar, que ayudan a evitar la cercanía con los ratones colilarga, portadores del virus, y evitar los contagios.

Las medidas de prevención apuntan al cuidado que deben tener las mismas personas en los sectores donde habitan o pernoctan durante vacaciones.

"Es importante recordarle a las personas que todas las viviendas deben estar libre de maleza alrededor por lo menos unos 30 metros. Además es fundamental que se tapen los orificios por donde puedan ingresar los roedores y evitar dormir al aire libre en zonas de matorrales o internarse en senderos no habilitados, especialmente en lugares donde no ingresa la luz ultravioleta que permite controlar el virus".

La razón del mayor riesgo de contagio se debe a la gran cantidad de roedores circulantes. "En esta Región se ha producido un 50 por ciento de aumento de estos animales silvestres. A esto se suma que el 100 por ciento de las ratas están preñadas. Por lo tanto, es evidente de que hay peligro de que se incremente la población", así lo explicó la seremi de Salud.

El jefe de Conservación y Biodiversidad de Conaf Araucanía, Basilio Guiñez, planteó que es efectivo que existe este aumento en la población de roedores, pero es sólo en las zonas donde hay florecimiento de coligüe.

"Los parques están cubiertos de diferentes formaciones vegetacionales y en algunas hay coligüe, es en esas zonas que existe un aumento de ratones. Pero en estos sectores se han tomado los resguardos necesarios para evitar contagiados", explica el representante de Conaf.

Guiñez explica que la autoridad sanitaria de manera preventiva ha cerrado dos zonas de camping, La Caseta y El Hoyón, ambas del Parque Nacional Conguillío. Agrega que "en cada caseta de control se les está indicando a los visitantes las medidas de prevención, además se le entregan folletos informativos, con el propósito de evitar nuevos casos de contagiados".