Secciones

En Licán Ray los emprendedores mapuche consolidan sus proyectos

E-mail Compartir

El Austral

Para nadie es un misterio que a la sombra del volcán Villarrica -en el triángulo formado por las ciudades de Pucón, Villarrica y Licán Ray- conviven numerosos atractivos turísticos que hacen de esta zona única en el mundo, entremezclando lagos, volcanes, una gran infraestructura hotelera la calidez de su gente y la constante presencia del pueblo mapuche en todos sus rincones.

Es así como han surgido emprendimientos mapuche que resaltan los atractivos de la zona y de su cultura.

"Mi abuelo nos contaba que nuestras familias eran las dueñas de Licán Ray, luego de la radicación, a principios del siglo XX, nos trasladaron hasta este lugar, el sector Putrabla", recuerda Cirilo Ancalef, de la comunidad Rudecindo Ancalef, quien está implementando un proyecto de agroturismo a 4 kilómetros de Licán Ray. Se trata de 8 hectáreas donde cría animales y cultiva hortalizas, pero donde además posee una original piscicultura artesanal que produce 200 kilos de salmón al año, la que implementó con apoyo de un profesional de la Universidad Católica de Temuco.

Asimismo, en 2011 recibió apoyo del programa Orígenes de Conadi para comenzar a implementar un espacio para hospedaje y alimentación.

Con su propio ingenio y trabajo instaló una turbina en el río que corre junto al campo para producir la electricidad suficiente para alimentar 20 ampolletas de 100 watts. En ese mismo lugar se encuentra la que un día fue la única turbina que poseía Licán Ray que hoy guarda como reliquia. Para el riego de sus hortalizas recibió de Indap un panel solar que impulsa todo el sistema de riego.

Cirilo Ancalef recuerda que hace unos años encontró restos de cántaros, le comentó a algunos familiares y conocedores de la cultura mapuche, quienes le indicaron que esa meseta debe haber sido una especie de refugio o fortín prehispánico.

"Nuestro emprendimiento de gastronomía se llama "Puliwen Ñi Pewma", Sueño de un Amanecer", porque es un nuevo comienzo donde esperamos tener una gran recepción por parte de los turistas que visitan Licán Ray", explica Rosa Caniulef Ñancupán, quien lidera esta actividad junto a su hermana Marisol, ambas expertas en cocina mapuche.

Comenzaron su carrera hace unos 7 años junto a otras familias en la península de Licán Ray, pero esta temporada decidieron independizarse y se ubicaron en el kilómetro 1,2 del camino que sale de Licán Ray hacia Panguipulli, allí habilitaron una antigua ruca con fogón para preparar alimentos y construyeron un original puesto donde venden y sirven sus diversas preparaciones, para lo cual resultó fundamental el apoyo entregado durante 2013 por Conadi.

Algunas de sus especialidades son la empanada de mote con queso y orégano, cerdo con salsa de digüeñes, mermeladas y conservas de todo tipo, postres de quínoa, murtilla, jugos naturales, té de hierbas naturales, y por supuesto el tradicional asado de cordero al palo.

La abuela materna de Jaime Díaz Herrera era mapuche, de apellido Colipán, y es su recuerdo el que le inspiró la creación de uno de los productos más originales que han surgido en la zona lacustre: la cerveza artesanal Tótem, cuyo nombre hace referencia al tronco familiar y la tradición cultural, y que forma parte de la Asociación de Productores Gourmet de Licán Ray.

Luego de cursar estudios de ingeniería comercial en Valdivia, Díaz se trasladó en 2003 hasta el terreno de 6 hectáreas que su familia heredó en el sector de Afunalhue, Colico, a unos 20 minutos de Licán Ray. Comenzó cultivando hortalizas que comercializaba en ferias de Temuco, pero el negocio colapsó tras una helada que destruyó la mayor parte de su producción.

Abandonó el campo y viajó a Francia, donde estuvo con su hermano entre 2008 y 2009. Fue en el país galo, precisamente en Bordeaux, donde conoció a un irlandés que le enseñó el arte de producir cerveza de manera tradicional. En 2010 volvió a Chile, al campo de Afunalhue, y gracias a un fondo Sercotec compró el primer equipo que le permitió producir 70 litros de cerveza.

En cuanto a su materia prima, utiliza agua de vertientes que provienen de un cerro y cebada malteada que él mismo procesa para obtener diversos tipos de cerveza cuyos nombres y etiquetas se inspiran totalmente en la cultura mapuche: "Kalafken", una cerveza rubia de receta checa, pero endulzada con trigo de La Araucanía; "Rayén", otra cerveza rubia pero endulzada con mieles de Afunalhue; "Likán", una cerveza ámbar que se caracteriza por su fuerza; y "Gran Toqui", cerveza negra tipo stout, la que obtiene tostando la malta en un fogón con la tradicional callana mapuche.

Cabe destacar que estos emprendedores han podido plasmar sus sueños gracias al apoyo de diversos servicios públicos, entre ellos Conadi, Corfo, Sence, Sercotec y la Municipalidad de Villarrica, coordinados por la Fundación de Desarrollo Regional de La Araucanía (Fudear).

La Conadi está impulsando una serie de emprendimientos relacionados con el turismo de intereses especiales. "Como Conadi hemos apoyado a miles de emprendedores del etnoturismo, porque es la mezcla perfecta para que las comunidades puedan desarrollarse, mostrar su artesanía, su gastronomía, y siempre hemos buscado las mejores prácticas. Hago un llamado a los turistas nacionales y extranjeros para que visiten la hermosa zona lacustre de La Araucanía, que vengan a apoyar a miles de emprendedores y emprendedoras mapuches que con productos orgánicos de alta calidad, excelente servicio y gran conocimiento de su cultura, están saliendo adelante con una oferta turística que es única en la Región y en el mundo", señaló Jorge Retamal, director nacional de la Conadi.