Secciones

"Chile Mágico" unirá a artistas como 31 Minutos con Tesoros Humanos Vivos

E-mail Compartir

Un escenario inédito, donde tendrán presencia artistas de la talla de 31 Minutos, Gepe, Chancho en Piedra y Anita Tijoux, así como cultores mapuche y Tesoros Humanos Vivos como la artesana Dominga Neculman Mariqueo, será el del Festival de la Identidad Chile Mágico, que se desarrollará en Villarrica los días 7 y 8 de febrero y que es patrocinada nada menos por la Unesco.

El novedoso espectáculo une la cultura, la música y la gastronomía para festejar lo mejor de nuestro patrimonio. Con un enfoque familiar, el objetivo es elevar la cultura indígena de nuestra Región, por lo que este festival pretende no sólo entretener siendo también educar a sus asistentes.

"Este año hemos hecho un gran esfuerzo para traer a Villarrica una importante actividad artístico-cultural como es el Festival Chile Mágico, un novedoso espectáculo que presenta cultura, música y gastronomía, diversos panoramas que invitan a la familia a conocer lo mejor de nuestro patrimonio", apuntó el alcalde de Villarrica, Pablo Astete.

El festival contará con una infraestructura de 2 escenarios que se instalarán en el área ubicada en el kilómetro de la Ruta Villarrica-Pucón, sector Cruz Blanca. Hay 8 artistas ya confirmados entre figuras chilenas e internacionales de primer nivel como Gepe, 31 Minutos, Chancho en Piedra, Ana Tijoux y RVSB (DJ Raff vs Bitman).

En el caso de 31 Minutos, los muñecos de la TV se presentarán por primera vez en la región a precios muy accesibles para toda la familia y con la responsabilidad de ser uno de los platos fuertes de este festival.

En el caso de Gepe, este artista nacional realizará un show completo incluyendo a su banda y bailarinas, y sólo semanas antes de su presentación en el Festival de Viña del Mar.

En cuanto a la cantante de rap franco-chilena, Ana Tijoux, se presentará con su banda en vivo a días de haber lanzado el primer single de su nuevo álbum. Destaca también en esta parrilla de artistas, el espectáculo denominado "RVCS", que enfrentará musicalmente a Dj Raff y Bitman.

A estos destacados artistas se unen los cultores y Tesoros Humanos Vivos asistentes al evento, entre quienes destacan Dominga Neculman Mariqueo, artesana mapuche; Zoilo Gerónimo Escalante, cultor colla de Copiapó; Carolina Quintul, artesana de cestería de junco kawésqar, de Punta Arenas, y Mónica Venegas, alfarera y presidenta de la Asociación de Artesanos de Quinchamalí, Región del Bío Bío.

Además, y como parte de las actividades de herencia indígena se realizarán 20 talleres y 20 actividades de patrimonio inmaterial, muestras de comida típica de la Región, atractivos talleres para niños, espacios de sanación tradicional indígena de toda América y esparcimiento para la familia.

Chile Mágico se basa en el exitoso modelo del Festival Cultural de México Cumbre Tajín, que está ad portas de cumplir 15 ediciones y que en su última versión reunió a 400 mil visitantes.

Rafael Retamales, uno de los organizadores del festival, destacó que "Chile Mágico es una experiencia para maravillarnos y reconectarnos con nuestros orígenes, con nuestro patrimonio, con nuestra comida y con nuestra cultura, de manera de reconocernos como parte de ese legado. Conectar el pasado con el presente es mágico".

Sin duda que uno de los grandes atractivos será la presentación de los "voladores totonacas", que suben hasta la parte más alta de un palo que puede tener hasta 38 metros de altura. Una vez arriba, sobre una pequeña plataforma giratoria, se realiza un ritual donde se arrojan al vacío y dan 13 vueltas, que multiplicadas por el número de danzantes resultan los 52 años del ciclo cósmico que se renueva.

La producción del evento está en manos de El Dorado y cuenta con el apoyo de la Conadi y la Unesco, la Municipalidad de Villarrica y Cumbre Tajín.

Mayor información en el sitio web www.festivalchilemagico.cl.