Secciones

Carreras del área salud presentan mayor demanda de postulaciones

E-mail Compartir

Siguiendo la tendencia a nivel nacional que se ha presentado en los últimos años, las carreras del área de la salud han arrasado con los primeros lugares de postulación en las tres universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) en la Región.

Si se realiza un balance de las cifras tenemos que entre las carreras más demandadas están 6 de la Universidad de la Frontera, 3 de la Universidad Mayor y 3 de la Universidad Católica de Temuco. Mientras que, en la otra vereda, entre las menos demandadas hay 10 de la Universidad Católica de Temuco y 2 de la Universidad de la Frontera.

Medicina (674 postulaciones) y enfermería (539) de la Universidad de la Frontera, medicina (424) de la Universidad Mayor, están en los tres primeros lugares de elección por parte de los jóvenes, luego de rendir la Prueba de Selección Universitaria.

Le siguen Obstetricia (Ufro 369), Odontología (Ufro 325), Obstetricia (Mayor 303), Tecnología Médica (Ufro 286), Derecho (UCTemuco 275), Psicología (Ufro 266), Psicología (UCTemuco 258), Tecnología Médica (UCTemuco 235) y Enfermería (Mayor 215).

Sobre la amplia predilección que tienen los jóvenes por las carreras relacionadas con la salud, el vicerrector académico de la Universidad de la Frontera, Juan Manuel Fierro explica que es parte de una tendencia que se produce a nivel nacional.

"Los alumnos están privilegiando las carreras más bien del área de la salud. Es una temática a nivel nacional, pasa que los alumnos tienen más clara su valoración en el mundo laboral. Su elección obedece a muchos factores que están incidiendo en la opción de los estudiantes a nivel nacional sobre determinadas carreras en desmedro de otras", sostiene.

Agrega que su tradición de casi 50 años, producto de que estas carreras en su gran mayoría surgen en la antigua sede de la Universidad de Chile, que dio origen a esta entidad. " Los estudiantes saben que esta facultad está muy bien cimentada, es de calidad, rigurosa y pertinente en la formación de los profesionales. Además conocen que son muy requeridos en el país, por lo tanto saben que viniendo a esta casa de estudios van a encontrar una rica tradición de formación en este ámbito, una muy adecuada implementación a nivel recursos humanos y materiales y una lógica también de formación de calidad en ese sentido", explica Fierro.

Esta demanda por las carreras de la salud - explica el vicerrector regional de la Universidad Mayor, Hugo Cumsille - responde al alto porcentaje de empleabilidad de sus titulados y remuneraciones percibidas. "El prestigio alcanzado hoy por la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor es un factor decisivo también para el estudiante, a la hora de elegir esta casa de estudios superiores", postula Cumsille.

En el caso de la carrera de Medicina en esta casa de estudios - la más demandada en la sede Temuco - creen que uno de los factores que los postulantes y sus familias valoraron fueron la reacreditación nacional por seis años obtenida por las escuelas de Santiago y Temuco, que la posiciona como la primera escuela de medicina de una universidad privada en obtener la certificación por este período de tiempo (2013 -2019).

Boris Isla, director general de gestión de la Universidad Católica de Temuco, explica que las carreras de la salud se han vuelto atractivas para los estudiantes desde su inicio en la entidad. El año 2001, repitiendo el fenómeno que se vive en otras casas de estudios superiores, que agotan sus cupos rápidamente.

Isla también explica el fenómeno que se vive con algunas ingenierías. "En la Católica, éstas son de creación reciente, pero se han visto muy demandadas fundamentalmente por el impulso asociado al mayor manejo de información de los alumnos sobre el alto grado de empleabilidad y las elevadas remuneraciones percibidas por sus egresados en el país".

Isla agrega que el caso de derecho es histórico, "desde su creación hace 20 años, ha sido una de las carreras más demandadas y reconocidas por su calidad en la Región y el sur de Chile".

En una vereda totalmente contraria se encuentran ocho carreras de la Universidad Católica de Temuco presentaron menos de diez postulaciones a sus programas. Otras cuatro, dos de la misma casa de estudio y dos de la Universidad de la Frontera no alcanzaron las doce solicitudes de ingreso, constituyéndose en las menos requeridas por los 4.868 estudiantes que realizaron el primer proceso de matrícula en las universidades adscritas al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch).

Ingeniería en Acuicultura (una postulación), Técnico Universitario en Monitoreo Ambiental y en Acuicultura (dos postulaciones), Técnico en Producción Agropecuaria (cuatro), Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología (cinco), Técnico en Redes y Telecomunicaciones, Educación de Párvulos y Geografía (nueve), Licenciatura en Artes Visuales y Diseño Industrial (doce) de la Universidad Católica de Temuco y las ingenierías civiles en telemática (once) y en matemática (doce), ambas de la Frontera, son las carreras con menos demanda en La Araucanía, presentando números en rojo.

Las alarmantes cifras se pudieron conocer luego de finalizada la primera etapa de postulación desarrollada desde el lunes. Entre las menos demandadas se encuentran dos carreras que debutaban en la oferta académica en La Araucanía: Técnico Universitario en Monitoreo Ambiental y Técnico Universitario en Redes y Telecomunicaciones, ambas de la Universidad Católica.

Boris Isla explica que las carreras que han presentado el menor número de postulaciones son mayoritariamente de nivel técnico, dado que su vía de ingreso principal es inscripción directa.

"Se ha dado la posibilidad de integrar a estudiantes por vía PSU para que puedan acceder a un mayor número de beneficios ministeriales, siempre y cuando cumplan los 475 puntos mínimos establecidos por el Mineduc, lo que resulta complejo para el alumno del nivel técnico", sostuvo.

Juan Manuel Fierro sostiene que entre las menos requeridas está Ingeniería Civil Telemática que "personalmente creo ha sido incomprendida por la sociedad regional y nacional, pero sin duda es una apuesta a futuro", sostiene.

El representante agrega que "los alumnos no han comprendido la importancia aún de esa carrera, por lo tanto hay que seguir trabajando en la idea de poder potenciar este tipo de formaciones a futuro porque hay que ir pensando también en lo que viene".

Por su parte y a pesar de no estar entre las de peores postulaciones (todas sus carreras están sobre las 30 postulaciones) Hugo Cumsille, dice que el fenómeno de menor demanda se debe a que carreras como ingeniería civil industrial (37), medicina veterinaria (50) en ingeniería en construcción (62) "cuentan con una amplia oferta existente en la ciudad de Temuco, que supera la demanda efectiva por dichos programas".

Las universidades, a través de este proceso, evalúan la oferta académica. En este sentido es importante saber detectar cuáles son los errores cometidos.

Director general de gestión de la Universidad Católica de Temuco, Boris Isla dice que la universidad está consciente de la preocupación de los estudiantes y sus familias por la empleabilidad y por tratar de obtener el mayor beneficio económico de sus estudios.

Es por eso que "se está desarrollando una serie de proyectos que permitan una mayor conexión de la formación con la empresa y el sector socio-productivo, incrementando con ello la empleabilidad de sus egresados. El compromiso asumido con el gobierno es mantener el vínculo con sus egresados en una relación recíproca, permanente y fructífera", puntualizó.

Un proyecto estratégico de la universidad es la generación de un currículo innovador y flexible que permita la continuidad de estudios desde los niveles técnico-profesionales hasta los estudios de posgrado. Ello permitirá hacer más atractiva la formación, obtener un mayor provecho del tiempo en la universidad y desarrollar una trayectoria académica más robusta para enfrentar el mundo laboral o el de la academia.

El vicerrector académico de la Universidad de la Frontera, Juan Manuel Fierro explicó que se debe evaluar seguir adelante con los procesos de formación que presentan una baja demanda. Pero, agrega, que el problema de la escasa postulación puede pasar por errores en la difusión de las carreras.

También dijo que "es preocupante el hecho de que los estudiantes no quieran desarrollar carreras del área de los recursos naturales, del área agronómica, en una nación que se dice también que quiere ser una potencia alimentaria y eso no está todavía consolidado como proyecto país en el sentido que involucre también la voluntad de los jóvenes que quieran formarse en esta área".