Secciones

Debemos fortalecer la institución del matrimonio

No sólo Pucón y Villarrica están atrayendo turistas a La Araucanía. Otros destinos, que poco a poco empiezan a visibilizarse, también están aumentando su demanda.

Soy de aquellos que creen que dicha institución debe estar reservada a un hombre y una mujer.

E-mail Compartir

La semana recién pasada votamos en general en la sala del Senado el proyecto de ley que crea el acuerdo de vida en pareja. A mi juicio, este último finalmente reduce a su mínima trascendencia, de acuerdo con el trabajo realizado por la Comisión de Constitución, la institución del matrimonio, contemplada hace más de cien años en nuestro Código Civil.

El acto que se nos propone es tan parecido, en cuanto a los derechos que crea, que bien vale la pena preguntarse qué interés habrá en contraer el vínculo matrimonial si a través del mecanismo en estudio se alcanzan los mismos derechos, sin las mismas obligaciones, y con un procedimiento de disolución mucho más ágil, expedito y económico.

Escuché a señores senadores aseverar que el Estado debe lograr la promoción y protección de la familia, así como también su desarrollo. Cuando debilitamos la principal institución destinada al cumplimiento de esos objetivos, evidentemente actuamos en contra de uno de los pilares fundamentales de nuestra vida en sociedad. Lo estamos desprotegiendo. Y, en consecuencia, no seguimos la dirección por la cual debe avanzar nuestro ordenamiento jurídico.

Se ha insistido mucho en que aproximadamente dos millones cien mil personas, según las cifras del último censo, viven en pareja. La gran mayoría de ellas son heterosexuales, y un porcentaje bastante menor, homosexuales. Esa es la cifra global, de acuerdo con una pregunta que se formulaba.

Sin embargo, no es posible sostener que eventualmente ellas podrían resultar favorecidas con el proyecto de ley. Primero, no sabemos cuántas de esas parejas no pueden contraer un acuerdo como el que nos ocupa, pues probablemente registran un vínculo anterior no disuelto, lo cual les impide acogerse a las disposiciones en análisis.

Y, por otra parte, cabe preguntarse legítimamente por qué los jóvenes, en particular, no recurren hoy día al matrimonio y cuáles son las dificultades que ven para ello. Si parejas solteras no dan el paso de regularizar su situación por esta vía, ¿por qué tendrían que hacerlo a través del acuerdo de vida en pareja? Francamente, me parece que nada puede hacernos pensar que, en ese caso, optarán por el procedimiento en examen.

Por último, soy de aquellos que creen que dicha institución debe estar reservada a un hombre y una mujer, y que el proyecto, al ser tan similar su contenido, avanza, sin ninguna posibilidad de volver atrás, en la pretensión del matrimonio igualitario.

senador por La Araucanía

Pulgón del trigo amenaza la cosecha en Cautín

E-mail Compartir

Está en peligro de perderse el 50% de la cosecha de Cautín por culpa del pulgón del trigo, según se denunció ayer en una reunión que agrupó a los alcaldes de la provincia. También se abordó el problema de escasez de harina. Una de las soluciones que se sugieren es realizar un plan de fumigación para cortar la plaga.

Pese a los reiterados esfuerzos de un joven obrero que se internó en las caudalosas aguas del río Chol Chol en busca de algún indicio, nada ni nadie pudo evitar la muerte de un pequeño de 11 años, quien perdió la vida tras ser aplastado por un camión aljibe en los momentos que practicaba kayak junto a unos amigos.

Seis de los 13 jóvenes que alcanzaron puntaje nacional se matricularon en la carrera de Medicina de la Universidad de La Frontera. Comentaron que apostaron a la calidad del plantel y a la cercanía. Los siete restantes estudiantes top optaron por las universidades Católica de Chile, Técnica Federico Santa María, de Concepción y de Chile

Registro histórico de flujo turístico

Los agentes del sector prevén que más de 170 mil visitantes recibirá la Región en estos meses, una cifra sin precedentes.

E-mail Compartir

De concretarse las proyecciones hechas por la dirección regional del Servicio Nacional de Turismo y por los empresarios del rubro, La Araucanía se está encaminando a registrar la mejor temporada turística de la historia, habida cuenta de los números que arrojó la ocupación que tuvieron los hoteles en la primera quincena de enero y las reservaciones que hay a partir de la segunda quincena y todo el mes de febrero. Las previsiones indican que durante estos meses veraniegos la Región recibirá la afluencia de 170 mil visitantes en sus distintos destinos, llevando al sector del turismo hacia lugares de consolidación en cuanto a su aporte al desarrollo económico local.

El avance del turismo como polo económico se viene verificando hace bastantes años, cuando la zona lacustre, con Pucón y Villarrica a la cabeza, comenzó a instalarse como uno de los destinos preferidos en el país para el turista nacional e internacional. Esa senda se ha continuado hasta el día de hoy, con el añadido de lugares de otros rincones de La Araucanía, como la zona andina, la zona costera y la Cordillera de Nahuelbuta que poco a poco han ido materializando una más que interesante oferta de hotelería y diversos servicios para los visitantes.

Aunque algunos agentes del sector han sostenido que el incremento de los visitantes no equivale necesariamente a un aumento en el gasto, el sólo dato de 170 mil turistas para estos meses, un 30% más que en la temporada anterior, debiera ser motivo de satisfacción y, sobre todo, un desafío para quienes se desempeñan en el rubro. La primera parte, la de persuadir a los visitantes y traerlos a La Araucanía, está hecha. Lo que viene después es resorte de una oferta que tiene que ser suficientemente atractiva y diversa para los distintos tipos de público que recorren la Región, a fin de que consuman lo que pueden consumir.

No hay dudas de que el turismo está pasando por un excelente momento en la Región, el cual debe sustentarse en el tiempo con una reinvención constante para no desencantar a los turistas.