Secciones

Expectativas económicas 2014: hay un "moderado optimismo"

E-mail Compartir

Macarena Álvarez

Con el fin de tener un registro de la percepción de los empresarios y ejecutivos locales con respecto a sus proyecciones de negocio, la Universidad Mayor dio a conocer el primer Indicador de Expectativas Económicas Regionales de La Araucanía (IEERA).

La investigación, realizada por el Centro de Estudios y Proyectos de la Universidad Mayor, en conjunto con la Facultad de Emprendimiento y Negocios de dicha casa de estudios, tiene por objetivo analizar las expectativas económicas regionales para un horizonte de seis meses.

La iniciativa pretende ser un barómetro de las diversas actividades productivas de la Región, tomando en cuenta tanto los datos de crecimiento como las expectativas de empresarios, emprendedores y ejecutivos de los diversos sectores económicos.

"Este tipo de estudios colabora mucho para poder tomarle una foto a la Región y ver cuáles son las perspectivas dichas por los propios empresarios, lo que ayuda a la toma de decisiones en el mundo de los negocios", señala Juan Carlos de La Jara, director de la Facultad de Emprendimiento y Negocios de la Universidad Mayor.

La primera edición de este balance económico se desarrolló durante el segundo semestre de 2013 en relación a las expectativas empresariales para los primeros seis meses del año en curso.

Con el fin de ir ampliando paulatinamente el espectro, en este caso se trabajó con los tres sectores económicos de mayor incidencia en la economía regional: agrícola, forestal, y comercio. Dentro de este último, también se agrupa turismo y servicios.

En ese sentido, se encuestaron a 352 empresarios de los rubros señalados. "Para las próximas mediciones, la idea es ampliar los rubros y la cantidad de encuestados", explicó Norman Moreno, investigador a cargo de IEERA.

En términos generales, un 57% de los encuestados se declara "moderadamente optimista" para el año 2014.

"Me parece muy razonable y positivo", destaca el director del Centro de Estudios y Proyectos de la U. Mayor, Mauricio Partarrieu, agregando que "en general hay moderados optimismos, lo que es bastante positivo, porque estos tres sectores económicos están altamente ligados a lo que pasa afuera".

Esta visión optimista del escenario económico local, se ampara en que, además, un 60% de las empresas encuestadas contempla aumentos en sus planes de inversión; el 70% espera un crecimiento de sus ventas y el 87% proyecta utilidades medianamente favorables.

Otro dato relevante que arrojó el estudio se refiere al cambio de rubro dentro de la silvicultura, donde muchos productores lecheros han decidido cambiarse hacia los cultivos agrícolas, especialmente frutícolas. "Este dato les servirá a los agricultores para tomar decisiones", afirma Norman Moreno.

Otra de las variables analizadas es la incidencia del tema mapuche en torno al desarrollo regional, la que sufre notables diferencias según el sector económico.

En promedio, los empresarios califican como neutra (70%) o levemente baja (27%).

Sin embargo, al hacer el análisis por sector, se desprende que, en el caso de la industria forestal, la incidencia del denominado "conflicto mapuche" es calificada como significativamente alta (73%).

En tanto, la afección de lo mapuche en la agricultura se ubica bajo el rango de levemente alta (62%), mientras que para el comercio ésta es neutra (93%).

"El dato que les estamos entregando a las empresas forestales, es que si bien su negocio debe seguir creciendo, hay que fomentar cuidado y la relación con el entorno", indica Moreno.

Uno de los resultados poco alentadores que arrojó IEER, es que los tres sectores económicos analizados carecen de mano de obra especializada, sobre todo a nivel técnico.

"Dentro de lo que comentaron los empresarios, indicaron que ya no necesitan más ingenieros, sino mano de obra técnica bien preparada", afirma Moreno.

En ese sentido, el investigador destaca que hay un cambio en los requerimientos de la empresa, información que debe servir como antecedente para las instituciones de educación superior, que debiesen reformular sus mallas curriculares en torno a las necesidades de la Región.

Uno de los invitados al lanzamiento de IEERA fue el seremi de Economía de La Araucanía, Carlos Isaacs, quien enfatizó la inportancia de estas radiografías económicas para el establecimiento de políticas públicas acordes a la Región. "Es importante para la autoridad tener datos concretos. En este caso, vemos que se puede desarrollar política pública vinculada al fortalecimiento de las capacidades y cómo orientarlas", señala Isaacs.

Comercio: 67% de los empresarios indica que hay condiciones "decididamente favorables" para la contratación de personal.

Agricultura: 85% de los encuestados señala que la contratación de personal no sufrirá cambios durante el año 2014. Un 15% cree que ésta será "medianamente favorable".

Forestal: 73% declara que no habrá cambios en la contratación de personal. En tanto, un 14% indica que el panorama se ve "medianamente favorable".