Secciones

Balneario cholcholino sigue atrayendo a cientos de familias de comunas cercanas

E-mail Compartir

Apenas comienza la ruta que une Cholchol con Nueva Imperial se alza el puente sobre el río de mismo nombre de la comuna, junto a los restos del antiguo viaducto ferroviario. Bajo ellos, el extenso balneario avanza por algunos kilómetros, bajo la sombra de los numerosos sauces que sirven de cobijo a las familias que repletan la zona cada verano.

"Venir al balneario de Cholchol es para mi familia una tradición de hace muchos años, data del año 80 cuando unos tíos de Santiago nos traían para acá", señala Celia Licanqueo, una de las veraneantes que disfrutaba del sol y las tibias aguas del río. "Desde entonces que venimos en familia, es un lugar muy tranquilo, el río está limpio, es bajito para los niños y aunque han pasado casi 25 años no han habido muchos cambios. Quizá lo único es que ahora viene mucha más gente, especialmente los fines de semana".

La necesidad de contar con un Centro Cultural

E-mail Compartir

Un balance positivo es del 2013 en materia de cultura para Cholchol, según el encargado de esta área, Sergio Riquelme, quien asegura que "por iniciativa del alcalde de la comuna, Luis Huirilef, quisimos darle un énfasis especial al apoyo de las agrupaciones culturales que existen actualmente en Cholchol, hablamos de dos grupos de danza y grupos de teatro escolar. Además postulamos un proyecto al Fondart -lamentablemente no nos fue bien en el primer intento- para que al cabo de este periodo podamos formar un ballet folclórico en la comuna, pues queremos contar con un referente artístico municipal. Confiamos en lorarlo en una próxima postulación".

Sin duda, un tema que es de gran importancia para el municipio local es contar con un Centro Cultural.

"Las dependencias de la antigua municipalidad se adecuaron como sala de evento, pero la idea es postular a un Centro Cultural a futuro, quizá vía proyecto FNDR, que reúna la Biblioteca y que sea un centro de eventos masivo, pues la capacidad actual del espacio en el que estamos funcionando es de poco más de 80 personas".

Riquelme destacó también el convenio que este año suscribirán el municipio cholcholino y la Universidad Católica para que sus elencos artísticos se presenten en la comuna.

Los orígenes del nombre Cholchol: Tierra de cardos o Agua de espuma

E-mail Compartir

Hugo Soto

La pequeña localidad de Picuta se ubica a 8 kilómetros del centro de Cholchol, en la Ruta S-16 que une a esta comuna con Nueva Imperial. En este sector de campo y bosque, muy cerca de una pequeña laguna que espejea a la distancia, varias familias provenientes de Carahue llegaron hace 12 años para formar la comunidad de "Rayén Lafquén".

Esmérita Huaqui Huentelao era una de las carahuinas que pasaron a formar parte de Imperial y apenas 2 años después de la naciente comuna de Cholchol. Y con ella trajo todos sus conocimientos en artesanía, que abarcan desde la alfarería hasta la cestería mapuche.

-Sí, los cantaritos de greda, las canastas, los tejidos, todo estaba dentro de las rukas de los abuelos, eran los utensilios que usaban a diario, y por eso es importante continuar con ellos para que sigan presentes.

-Varias, pero las principales son el trabajo en greda, en lana y en mimbre o boqui.

- Lo tengo aquí cerca de mi casa y con él hago cestería, canastos de todo tamaño. Antiguamente hacía boqui de copihue, pero hoy no es permitido por la sociedad y las leyes, pero eso antes se hacía y todavía sé como trenzarlo.

- Eso se ha hecho más complicado. Hasta ahora no he podido encontrar un lugar de donde extraer greda de buena calidad, por lo que es lo que menos he trabajado desde que llegué a Cholchol. Yo hago cantaritos mapuche como los metahue, ketrumetahue y epumetahue, vasijas que antiguamente el mapuche las utilizaba como servicio en su casa.

Un duro golpe recibió esta artesana hace aproximadamente un año cuando el fuego destruyó su casa y la ruka en la que compartía junto a su familia y a la comunidad. El fogón de la ruka fue parte de las pérdidas, ya que allí cocía los cacharritos de greda.

- Es lo que queremos hacer, pues la ruka es lo que a una la identifica como mapuche, allí están los recuerdos de los antepasados, es una manera de preservar la cultura. Allí se hace mote, se hacen tortillas, que no se pueden hacer en una casa… El incendio cortó un lindo trabajo que estábamos realizando en familia, pero tenemos esperanzas de volver a levantarla.

- Trabajo en mi casa, allí me hago un espacio para trabajar en lana principalmente.

- Muy buena, de hecho soy miembro de la Mesa de Turismo de Cholchol. Creo que es una ventana que se abre para mostrar lo que hago.

- La idea es trabajar con la municipalidad y planificar un circuito mapuche, pues siempre vienen turistas que quieren conocer nuestras costumbres, nuestra artesanía, cómo vivimos… Y hay tantos elementos de la cultura mapuche, por ejemplo, la alimentación mapuche es reconocida por ser muy sana, ya que tiene que ver con la naturaleza y no con la tecnología, donde nosotros mismos la producimos. Y los sabores demuestran que la comida del campo es muy distinta.

- La artesanía es parte muy importante de la vida del mapuche. Yo llevo más de 20 años en la artesanía y la idea mía es continuar con este arte ancestral, pasarlo a las nuevas generaciones, porque va dentro de la sangre, nuestros antepasados antes se dedicaban a esto, y sus descendientes debemos seguir con esta tradición.