Secciones

Consejo respalda a directiva, "repudia" dichos de Pérez y critica al Gobierno

E-mail Compartir

A puertas cerradas realizó Renovación Nacional ayer su consejo directivo, donde sus máximos dirigentes discutieron la crisis agudizada tras la derrota presidencial, y que ha significado el alejamiento de sus filas de cinco parlamentarios en un mes, al que podrían sumarse otros en las próximas semanas y varios ministros tras el 11 de marzo, cuando dejen el Gobierno.

En su declaración final, el consejo declaró su respaldo "unánime" a la directiva nacional; expresó duras críticas a la conducción del Gobierno y a la renuncia de los diputados; y "repudió" las acusaciones con que se fue del partido la senadora Lily Pérez.

Sobre la administración gubernamental de Sebastián Piñera, la instancia consideró que la derrota presidencial se produjo porque no incluyó a los partidos y políticos en su trabajo; "adoleció de un déficit de conducción que va más allá de los errores de comunicación"; y porque existió "una conducción personalista". Pese a ello, le solicitó que regrese al partido cuando termine su período.

Además, criticó que los diputados Karla Rubilar, Joaquín Godoy y Pedro Browne renunciaran tras ser electos.

"Si tenían tan mala opinión, no debieron postularse en su representación", leyó el presidente del partido, Carlos Larraín.

También "repudió" que en su renuncia del jueves la senadora Lily Pérez los acusara de "antisemitas, "personalistas" y "machistas". El texto afirma que eso "no se justifica", ya que la parlamentaria fue secretaria general y ocupó todos los cargos que quiso en la tienda.

Finalmente, la instancia respaldo los acercamientos que la directiva ha tenido con la DC en materias como la reforma al sistema bilateral. A su juicio, ellas "garantizan políticas moderadas y realistas" y se estableció que la actual mesa rija hasta el 31 de mayo, cuando termina su período. Tras la lectura, hubo una ovación.

"Estoy muy conforme y contento con el resultado por la amplitud y contenido de la resolución (...) Era fundamental que hubiera autocrítica profunda y severa (...) El esfuerzo que he realizado en las últimas semanas para no continuar con una venda en los ojos ha tenido efecto (...) Hoy yo creo que no queda ninguna razón para renunciar", dijo el ex candidato presidencial y senador electo, Andrés Allamand.

La jornada estuvo marcada por las recriminaciones y los llamados a enviar gestos de unidad para frenar nuevas fugas.

La más radical fue la diputada Marcela Sabat, que solicitó directamente la renuncia de la mesa directiva encabezada por Carlos Larraín, a la que responsabilizó del éxodo.

Además, estableció que se opondrá a la posibilidad de que los senadores electos Andrés Allamand y Manuel José Ossandón integren dicha instancia, agregando que su candidato para la dirección es un equipo encabezado por el diputado Cristián Monckeberg.

La parlamentaria dijo que "declinará" de su renuncia a la espera de que "confluyan estos factores". "Si no se van (los actuales dirigentes) tendré las vacaciones para pensarlo bien", dijo acerca de su posible alejamiento.

Otro de los que ha enviado señales sobre una eventual adiós es el diputado Nicolás Monckeberg, pero quien también se menciona como una posible carta para dirigir la colectividad en una eventual lista de unidad.

El ex presidente de la Cámara dijo que se mantendrá en RN hasta ver el rumbo que toma la situación. Sin embargo, insistió en cuestionar el rol que tuvo la tienda durante el Gobierno de Sebastián Piñera.

"Por culpas de todos, no fue un partido propiamente oficialista. Le faltó lealtad. Fue el primero en criticarlo cuando tomó decisiones impopulares", acusó.

El diputado negó que la crisis de la colectividad y sus renuncias haya sido promovida por el propio Presidente, en un intento por crear una plataforma en torno a sí y que lo catapulte a una elección presidencial el 2017, como acusa Manuel José Ossandón.

"Manuel José Ossandón nos tiene acostumbrados desde hace cuatro años a lanzar frases que nunca prueba. Sebastián Piñera lo único que quiso siempre es la unidad del sector", afirmó.

El aludido exalcalde de Puente Alto dijo que él no tenía motivos para "pedir perdón" por las críticas que ha hecho, asegurando que él advirtió "mucho antes de la elección" que si el Gobierno no enmendaba su rumbo la centroderecha saldría de La Moneda.

"A veces fui muy duro y no tuve la inteligencia ni el poder de convencimiento para que se entendiera que íbamos al barranco", respondió quien ha declarado que su "sueño" de ser candidato a la Presidencia.

Para el senador electo es "evidente que el 11 de marzo se van a ir otros más", aludiendo a lo que podría pasar con Piñera y sus ministros Rodrigo Hinzpeter, Cecilia Pérez, Juan Carlos Jobet y Bruno Baranda, que no han querido comunicar su decisión.

Uno de los que confirmó su continuidad fue el senador Alberto Espina, aunque criticó a los dirigentes que han cuestionado al Gobierno y a quienes han renunciado desacreditando al partido y a los integrantes de la directiva.

Cristián Monckeberg valoró incluso la petición de renuncia que hizo Marcela Sabat, a quien calificó de "muy valiente", porque hizo que las críticas y emplazamientos fueran "dentro de la casa, que es como debe ser, y no por los diarios".

Tras la elección, el primero en renunciar fue el senador Antonio Horvath, que dijo que salía de la Alianza porque a su juicio se había "derechizado". Hace dos semanas lo hicieron los diputados Karla Rubilar, Joaquín Godoy y Pedro Browne, que culparon a la directiva de haber transformado a RN en un partido "ultra conservador". Anunciaron la creación de un movimiento de centroderecha llamado "Amplitud". El jueves hizo lo propio la senadora Evelyn Matthei; y el viernes el Presidente Sebastián Piñera dijo que creará una fundación e invitó a trabajar en ella a su gabinete.

El Festival del Artesano congrega a los mejores talladores y comida típica

E-mail Compartir

Cecilia Paiva

Recorrer puestos artesanales, disfrutar un rico asado de cordero con un jugo natural de frambuesa, dar un paseo a caballo o participar en una clase gratuita de tallado o pintura sí es posible, y en un solo lugar: Ruka Pulli, en el kilómetro 6 de camino al volcán, comuna de Pucón.

Se trata del Primer Festival del Artesano, una inédita feria que desde el viernes y hasta hoy muestra lo mejor de la ciudad lacustre, congregando artesanía local, comida típica y productos gourmet.

"Queremos poner en realce el oficio del artesano no sólo exponiendo productos, sino también mostrando la forma de trabajo y los procesos de tallado, para que así los turistas conozcan todo lo que hay detrás", comenta Marco Muñoz, secretario de la agrupación de artesanos Ruka Pulli.

En ese contexto es que hasta hoy, cinco talladores trabajan in situ en inéditas composiciones en madera, las que esta tarde serán evaluadas por un jurado que decidirá cuál es la mejor.

Tal como su nombre lo dice, el festival está enfocado en el trabajo y los productos elaborados por artesanos locales.

En el local llamado "Quiñe" se encuentra Juan Palma, quien se dedica a la venta de distintas figuras de madera, principalmente magnetos y aves para colgar en la pared. "También tenemos gallinas, fuentes utilitarias, tablas para cortar carnes, etc. Ha habido bastante público y han comprado harto", cuenta el joven sobre sus artículos, que van desde los mil hasta 95 mil pesos.

También dedicado a la comercialización de aves en madera, Fabián Muñoz no sólo destaca por el éxito que han tenido sus productos, sino también porque es uno de los cinco talladores que desde el viernes compiten por elaborar el mejor trabajo en madera.

"Estoy haciendo un Martín Pescador de una sola pieza, tratando de dejarlo lo más real posible. Mide alrededor de 50 centímetros de largo y 20 de alto. Nunca había hecho uno de este tamaño, siempre los hago más chicos, como los que tengo a la venta. Es un desafío como artesano y que sea más grande no significa que sea más fácil, pues los pequeños los hago con sierra huincha y esto debo hacerlo con motosierra", cuenta Fabián.

Aunque se aleja de los tradicionales productos en madera, Mariana Cartes también llama la atención con sus artesanías. "Yo trabajo con Picoyo, que es lo que queda de la Araucaria después de muerta y podrida. Con un trozo de ella hacemos joyas y le ponemos piedra volcánica reconstituida con malaquita", relata.

¿Los valores de sus productos? "Tengo aritos con semilla de avellanas o de cobre o bronce a $6.000 y de $3.000 los hechos en madera o alpaca. Los anillos cuestan de $20.000 en adelante y son de lapislázuli, malaquita, piedra volcánica, plata, etc. En Picoyo tengo productos desde $12.500 hacia arriba, que son aritos con malaquita y piedra volcánica, hasta un collar hecho con cobre y malaquita en $40.000", concluye la puconina.

Dentro de los alimentos que se venden en el marco del festival lo que más destaca es el cordero, un imperdible desde las 12.30 horas en adelante. "Dos costillitas más ensalada y pebre cuesta $6.000 el plato", cuenta Arturo Soto, el encargado de preparar la carne.

A sólo pocos metros de la cocinería se ubica Nibaldo Sandoval, quien fabrica y vende los productos llamados Encanto Sureño. "Tengo alrededor de 14 licores de distintos tipos. Hay mistela, de frambuesa, frutilla, albaca - limón, chocolate blanco, negro, manjar, etc. Tienen 21 grados de alcohol, son de 250 cc y cuestan $3.000", cuenta el productor, quien además vende quesos de kilo y medio por seis mil pesos y harina tostada a mil el kilo.

Junto a "Encanto Sureño" está el puesto de Adriana Molina, dedicada a la elaboración de miel en distintos formatos. "El pote de miel de medio kilo vale $2.500 y los envases más pequeños, de miel con naranja, con canela, con manjar o chocolate con nueces cuestan $1.800. El bálsamo labial está a $1.500, el propóleo a $3.000, las cremas para la cara a $3.500 y el jabón $1.500", concluye Adriana, destacando que todos sus productos son fabricados de manera natural.

La Feria del Artesano estará abierta hasta hoy entre las 10.30 y las 22 horas aproximadamente. Su ubicación es en el sector de Ruka Pulli, kilómetro 6 del camino al volcán, Pucón.