Secciones

La Conadi comprará los predios de René Urban antes de marzoConsulta indígena

E-mail Compartir

Hugo Oviedo

El director nacional de la Conadi, Jorge Retamal, anunció que antes del mes de marzo espera concretar la compra de los predios del emblemático agricultor de Ercilla, René Urban.

Son en total cerca de 700 hectáreas de tierras, que incluye paños de otros agricultores de la zona, que serían entregados a las comunidades tradicional y autónoma de Temucuicui.

"A mí me gustaría que antes que terminara el Gobierno de Sebastián Piñera cumplir con el proceso de compra a la familia Urban. Estamos en ese proceso y me gustaría que antes del 11 de marzo, eso quedara terminado", dijo el director nacional de la Conadi, Jorge Retamal.

El ingeniero ha liderado las negociaciones con Urban en Ercilla y se sumarían los terrenos de otros agricultores de la zona y que también han sido víctimas de atentados, como Leonardo Seitz y Emilia Martin.

Según fuentes al interior de la corporación indígena, el acuerdo podría resolverse en las próximas semanas, ya que también habría consenso entre los dirigentes de ambas comunidades, que por años han reivindicado los fundos Montenegro y La Romana.

El dato lo dio a conocer durante la cuenta pública el ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda en Santiago. Más de 49 mil hectáreas de tierras ha comprado la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), durante los cuatro años de Gobierno de Sebastián Piñera.

Esto significa un fuerte incremento que lo registrado en el primer mandato de Michelle Bachelet, donde la compra de tierras para los indígenas alcanzó un promedio de 6.200 hectáreas al año, según datos del mismo organismo público.

En torno al cumplimiento de compra a las 115 comunidades mapuches priorizadas en el año 2009 por Michelle Bachelet, desde Conadi informaron que sólo restan dos de ellas para cumplir con el objetivo. Además, de las 308 comunidades indígenas que quedaron al interior del pacto Re-conocer de Bachelet, un total de 161 obtuvieron la aplicabilidad y recuperaron su título de merced, por lo que quedarán priorizadas para la compra de tierras.

Según cálculos de la Conadi, la adquisición de terrenos se agilizó a cerca de 34 comunidades por año, por lo que se estima este nuevo proceso de priorización estará finalizado en un lapso de 5 años.

"Le pedimos a todas las familias y comunidades indígenas que cuenten con la certeza que el propio Presidente Sebastián Piñera, todo su gabinete y quienes trabajamos en el ministerio y los servicios relacionados como Conadi, trabajamos con el más alto espíritu y compromiso por el desarrollo de los pueblos indígenas", indicó el ministro Bruno Baranda.

En su cuenta pública el secretario de Estado destacó además los más de 30 mil beneficiarios del programa de apoyo productivo (PDTI), a través del convenio entre Indap y la Conadi.

A esto se suma, el aumento de becas indígenas desde 43.309 en 2008 a 69.758 en 2013, así como los 30 mil beneficiarios del programa de revitalización de lenguas indígenas y los 10 mil emprendedores formados durante esta gestión.

Además, en la Conadi destacan las alianzas entre comunidades y empresas privadas, dedicadas -principalmente- al etnoturismo y la administración propia de centros turísticos en todo Chile.

"Es un trabajo intersectorial que se ha desarrollado en materia indígena. No es sólo el Ministerio de Desarrollo Social que está trabajando por el desarrollo de los indígenas. Son nueve pueblos originarios que el Presidente Piñera ha puesto en valor", subrayó Retamal.

Cifras que son desestimadas por la consejera mapuche ante Conadi, Ana Llao y quien criticó el "espíritu exitista" del Gobierno, frente a un tema dijo que no ha sido solucionado por la actual administración.

"Yo no estaría señalando la victoria de cada Gobierno y en particular, el de Piñera cuando las compras de tierra han sido incompletas. Estamos hablando de que se beneficia a un número determinado de familias y no a la comunidad en su conjunto", dijo Llao.

La consejera electa añadió que "eso ha provocado problemas al interior de las comunidades. Ahora, hay que recordar que quedaron 115 comunidades priorizadas por la ex presidenta Bachelet y a esas ya se le habían hecho algunas compras", subrayó Llao.

El ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda destacó además la creación del nuevo reglamento de la consulta indígena, el que a su juicio se efectuó con la participación de representantes de los pueblos originarios del país, en la llamada "mesa de consenso". "A futuro se podrá trabajar de manera más fácil en el reconocimiento constitucional y otras temáticas legislativas de gran trascendencia para los pueblos indígenas", señalaron durante la actividad.

Conadi

Sólo dos de las 115 comunidades priorizadas restan para finalizar el proceso de compra.

30 mil personas fueron beneficiadas a través del PDTI (Indap-Conadi) en la zona.

69.758 estudiantes fueron beneficiados con la beca indígena en el año 2013 y 10 mil emprendedores.