Secciones

El Gobierno Regional definió sus prioridades Municipio clausura bares clandestinos en TemucoSospechosos grabaron crimen con un celular

E-mail Compartir

La planta de cemento, el barrio industrial, la locomoción colectiva, la planta Iansa y el plan de desarrollo ganadero son algunas de las prioridades que el Gobierno Regional tendrá para el futuro. Así lo dio a conocer el intendente Pablo Iturriaga, quien además dijo que se solicitará un crédito a Corfo para traer 100 microbuses a la provincia.

Diversas personas fueron visitadas en sus domicilios por los fiscalizadores de la Oficina de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Temuco, quienes en un recorrido basado en las denuncias de los vecinos procedieron a clausurar y notificar cantinas clandestinas que funcionaban en dos puntos de la ciudad.

La Fiscalía reveló el macabro antecedente en la audiencia en que se formalizó a los detenidos por el homicidio de la población Lanín. La autora de la filmación mostró a terceras personas el video de la muerte a golpes y posterior incendio del cuerpo. El abogado defensor pidió medidas de protección en la cárcel para los tres imputados.

Incendios intencionales

Es inquietante el dato de Conaf: el 70 por ciento de los siniestros forestales en la Región ha sido provocado por terceros.

E-mail Compartir

Por una fatal conjunción que ha unido las condiciones climáticas y la acción descuidada del hombre, este año los incendios forestales se han convertido en un panorama habitual para las regiones del centro y sur del país, varios de los cuales han terminado por destruir viviendas y amenazar la vida de sus habitantes y de los bomberos y brigadistas que valientemente arriesgan sus vidas para controlar el fuego. Aunque los siniestros más graves se han registrado en esta temporada en otras regiones, La Araucanía ha sido escenario de emergencias que han forzado evacuaciones en la provincia de Malleco, además de tener varios días en vilo a poblaciones de Angol que veían como las llamas a ratos avanzaban peligrosamente hacia las partes pobladas.

Pero independiente de la cuantía y grado de peligrosidad de los siniestros, hay otro dato que sí debiese inquietar: el 70 por ciento de los incendios forestales de La Araucanía se ha producido por la intervención de terceros, que inexplicablemente arriesgan las vidas y propiedades de centenares de inocentes. Para graficar esto, Conaf detalló que uno de los últimos siniestros, en el sector de La Huacha de la comuna de Galvarino, la evidencia fue indesmentible, pues se encontraron siete focos y una línea de encendido del fuego de aproximadamente mil metros.

No se trata, entonces, de aquel fuego provocado por el hombre, pero de manera casual, como la colilla encendida o el vidrio abandonado (también condenable, por supuesto), sino que derechamente de una intención y posterior acción que apunta a destruir bosques, pastizales y matorrales, con aviesos propósitos que no se han hecho del todo explícitos. La consecuencia es vegetación destruida, una pérdida medioambiental que durará años, peligro para las personas y una calidad del aire que al menos en el caso de Temuco hizo recordar la semana pasada los peores episodios de contaminación atmosférica producto del uso de la leña en invierno.

De comprobarse por los órganos competentes el carácter intencional de estos incendios, la Región tendrá un nuevo problema, además de los muchos otros, que atender.

Nueva Ley de Fármacos

Cuesta comprender qué satisfacción puede encontrar alguien al quemar un bosque y amenazar la vida de quienes viven en sus alrededores.

E-mail Compartir

Los medicamentos son ampliamente utilizados en la población para el tratamiento de las enfermedades, su prevención y también con fines diagnósticos. Su utilidad está ampliamente demostrada y es generalemente la primera opción cuando se nos presenta un problema de salud. Sin embargo, muchos consideran a los medicamentos como un bien de consumo más regulado por el mercado y no como un bien social.

La nueva Ley de Fármacos aprobada en el Senado es un paso adelante para asegurar el uso adecuado de los medicamentos en la población, pero a la vez implica un cambio cultural, un reenfoque de la farmacia privada asignando un rol más activo al químico farmacéutico como profesional de la salud.

Esta normativa permitirá un mejor acceso a los medicamentos, por lo cual las farmacias privadas deberán contar con un petitorio mínimo obligatorio que incluye los medicamentos bioequivalentes, no pudiéndose negar a los pacientes lo que necesitan. En tanto, la Central Nacional de Abastecimiento, Cenabast, tendrá más herramientas legales para adquirir medicamentos, en caso de desabastecimiento, urgencia, y/o inaccesibilidad de un fármaco en particular, pudiendo incluso solicitar el registro provisional en el Instituto de Salud Pública, ISP, para los fines correspondientes; se abre la posibilidad de farmacias móviles y de venta al público en el servicio público en zonas extremas. La pregunta es entonces, ¿estas instituciones están preparadas para el cambio?

Un punto favorable es que solamente se permite la venta de medicamentos sin receta en góndolas en las farmacias. Asimismo, deben estar a la venta en un recinto de salud (la farmacia debe considerarse como tal), donde exista un profesional capacitado para educar y ayudar a tomar la mejor decisión.

La prescripción de los medicamentos, facultad de pocos profesionales de la salud, principalmente del médico cirujano y del cirujano dentista, deberá adaptarse a estos cambios. Los facultativos deberán considerar la existencia de los medicamentos bioequivalentes. Este último punto resultará dificil de implementar de manera segura. Nuestras farmacias privadas no cuentan con la infraestructura necesaria para realizar el fraccionamiento ¿Están dispuestas las farmacias a hacer esta inversión? ¿Quién asumiría estos costos? ¿Existe la capacidad de fiscalización? El fraccionamiento debe ser un procedimiento que asegure la calidad y efectividad del medicamento y requiere de la supervisión profesional de un químico farmacéutico. Esta nueva ley es un avance, la efectividad de estos cambios deberá ser evaluada en el futuro.

académica

de la Universidad San Sebastián