Secciones

Gremios de la construcción acusan atraso en permisos municipales

E-mail Compartir

Macarena Álvarez

Colapso. Así definen los representantes de diversos gremios y asociaciones ligadas al rubro de la construcción lo que está pasando actualmente con los permisos municipales, que por diversos motivos se han retrasado mucho más de lo habitual.

La situación, que si bien había sido prevista por organizaciones como la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el Colegio de Arquitectos de Temuco, se vio agudizada tras el paro de funcionarios municipales, lo que ha llevado a que permisos que debiesen estar aprobados en un mes, lleguen a demorarse alrededor de noventa días.

Esto ha provocado un estancamiento no sólo en lo que a edificación se refiere, sino también en una serie de procesos anexos que finalmente terminan repercutiendo en gran parte de la ciudadanía, como por ejemplo, la entrega de inmuebles, compra y venta de propiedades, regularizaciones y mano de obra, entre otros.

Una reducida planta de profesionales, sumado a procesos estancados por la burocracia y la falta de recursos para la Dirección de Obras son las principales críticas hechas por los gremios de la construcción.

Si bien los representantes de la CChC y el Colegio de Arquitectos han conversado del tema con el municipio y han tenido buena acogida, hasta el momento esta no se ha materializado en hechos concretos, lo que sigue dilatando los trámites, donde, a juicio de los profesionales de la construcción, quien resulta más afectado es el usuario final.

"Este problema lo venimos detectando hace mucho tiempo, e hizo crisis con el paro municipal. Desde entonces, no han podido repuntar", cuenta Iván Cerda, presidente regional de la CChC, quien destaca que gran parte de los proyectos inmobiliarios actuales se encuentran estancados en el municipio.

Según lo relatado por Cerda, antes y después del paro de funcionarios manifestaron al alcalde de la comuna, Miguel Becker, su preocupación al respecto.

"Hace varios meses que estamos en conversaciones con la Municipalidad, se lo hemos hecho ver a través de cartas y conversaciones con ellos, pero la verdad es que el avance ha sido nulo", afirma Cerda.

El titular de la CChC señala que, en gran medida, este colapso en el sistema se debe a la baja planta de profesionales, lo que se ve exacerbado por las trabas administrativas en los procedimientos.

"Yo puedo entender que una ciudad no crezca por muchas externalidades, pero no puede detenerse el desarrollo de ésta porque faltan funcionarios en una municipalidad. Eso no está dentro de la lógica que podemos asumir", declara tajante el presidente de la CChC, agregando que "la Municipalidad de Temuco está retrasando el desarrollo de esta ciudad a partir de la falta de funcionarios que tiene para aprobar estos proyectos".

Ante este escenario, que no sólo ha perjudicado a las empresas constructoras e inmobiliarias, sino también afecta el nivel de inversiones en la Región, Cerda enfatizó que "queremos pedirle al Concejo Municipal que apruebe recursos y que tome este tema como prioritario, ya que está frenando el desarrollo de esta Región".

Bajo este contexto, Cerda aclaró que este reclamo es producto de meses de disconformidad, donde se han tomado como parámetros la situación de municipios de otras regiones, cuyo ritmo de crecimiento en el rubro de la construcción se asemeja al de Temuco.

"Nuestra referencia es lo que pasa en todos lados, como lo que ha ocurrido en municipalidades modelo de Santiago, que han implementado sistemas computacionales y han tenido la voluntad de inyectar recursos para una plataforma de funcionarios adecuada. Nos damos cuenta que en Temuco estamos sumamente atrasados. Tenemos una banca de proyectos detenidos, y eso nos complica", precisó el profesional de la construcción.

Otro de los entes afectados directamente con el retraso en los trámites del Departamento de Obras del municipio, es el Colegio de Arquitectos de Temuco, quienes declaran haber manifestado su preocupación en varias oportunidades.

"Los problemas de gestión de la Dirección de Obras se deben principalmente a la falta de personal, sobre todo de arquitectos revisores", explica Carlos Cruz, presidente regional del Colegio de Arquitectos de Chile.

Cruz afirma que este atraso "no sólo afecta directamente el trabajo de nuestros asociados , sino también es un retraso general en la obtención de patentes comerciales, así como en las tramitaciones asociadas a la industria de la construcción, inmobiliaria y bancaria".

Uno de los puntos que destaca el presidente de la asociación gremial, es que luego de haberse reunido con el alcalde, en vez de ampliar la planta de arquitectos, ésta se redujo.

"Paradójicamente, la Municipalidad disminuyó de seis a tres la cantidad de arquitectos revisores, incumpliéndose el compromiso en relación al fortalecimiento de la planta de profesionales de la Dirección de Obras", relata Cruz.

Según lo señalado por el arquitecto, dos de sus colegas fueron despedidos, mientras que un tercero fue reubicado dentro del municipio. Por estos motivos, Cruz agrega que "no podemos más que representar nuestra decepción y molestia por la indolencia de la autoridad frente al problema".

Más allá de la lentitud en los procesos, Cruz acusa a las autoridades de poco visionarias, ya que esto trae "graves consecuencias económicas y el negativo impacto en la competitividad de Temuco frente a otras ciudades, en relación a la atracción de inversiones y el dinamismo de la comuna", recalcó.

"La Dirección de Obras no ha recibido el apoyo que necesita de parte de los procesos administrativos y de presupuesto que se requieren para que le den la dotación de personal adecuada", indica Henri Jaspar, presidente del Comité Inmobiliario de la CChC, que reúne a quienes se desarrollan en la construcción con financiamiento privado.

El profesional hace hincapié en el "cuello de botella" que esta situación está provocando: "El flujo de carpetas, permisos, recepciones, etcétera, que tiene la comuna de Temuco, no está siendo absorbida por el equipo humano -en términos de tiempo-, lo que está generando un tapón".

Si bien el presidente del Comité Inmobiliario reconoce que las puertas del municipio han estado abiertas y confían en que el alcalde Becker tiene la voluntad de agilizar los procesos, afirma que "los resultados no han llegado".

Jaspar resalta que esto no es peligroso sólo a nivel de inversiones, sino también afecta al usuario final.

"Hay inversionistas que quisieran venir a Temuco, pero ven que la cosa está tan lenta y finalmente se van a otra ciudad. Además está el daño específico que se le causa a personas que están esperando recibir su vivienda nueva y se encuentran pagando arriendo o de allegados", explica Jaspar.

Las corredoras de propiedades también se han visto afectadas por esta situación, especialmente por el tema de las regularizaciones.

"Para poder vender una propiedad, ésta tiene que estar regularizada, trámite que debe hacer un arquitecto, pero hay pocos profesionales disponibles para hacer este trabajo, ya que saben que hay una gran traba en la Municipalidad", señala Eduardo Sepúlveda, director de la Asociación de Corredores de Propiedades de Temuco, Acroprot.

Según lo planteado por Sepúlveda, si bien para los corredores provoca una baja en su cartera de clientes, los más afectados son quienes quieren vender su propiedad.

"Cuando un cliente quiere vender una propiedad, el 80% o más se hace con crédito hipotecario. Los bancos mandan a los tasadores y éstos no hacen nada si el inmueble no está regularizado", dice Sepúlveda.

El director de Acoprot reconoce que no es fácil la solución, básicamente "por el empoderamiento del Director de Obras, independiente de quien sea, no es un problema de las personas sino de la norma".

"Puedo entender que una ciudad no crezca por muchas externalidades, pero no puede detenerse el desarrollo de ésta porque faltan funcionarios en una municipalidad. Eso no está dentro de la lógica".

Iván Cerda

presidente regional CChC

"Paradójicamente, la Municipalidad disminuyó de seis a tres la cantidad de arquitectos revisores, incumpliéndose los compromisos acordados en relación al fortalecimiento de la planta de profesionales".

Carlos Cruz

presidente regional Colegio de Arquitectos de Chile