Secciones

Conflicto indígena: disminuyen denuncias, aumenta violenciaCrítica al Poder Judicial

E-mail Compartir

Karin Antilef

La Multigremial de La Araucanía dio a conocer el barómetro de conflictos con connotación indígena donde, a través de las denuncias efectuadas ante Carabineros y el Ministerio Público, se determinó que durante el 2013 hubo una disminución de éstas, presentándose 250 hitos de violencia entre enero y diciembre del año pasado, 59 menos que durante el año 2012.

Los meses más conflictivos fueron diciembre con 43 denuncias, enero con 34, marzo con 30 y abril con 27. Esta disminución en las denuncias es efectiva, pero desde la misma asociación de gremios productivos de la Región puntualizan que los delitos se han tornado mucho más violentos.

Así lo asegura Emilio Taladriz, vocero de la Multigremial de La Araucanía. "Hubo delitos muy potentes, como el asesinato del matrimonio Luchsinger Mackay, el descarrilamiento del tren que no se había dado con anterioridad y terminó el año con un mes de diciembre sumamente violento, entonces la intensidad va en aumento, aunque por suerte la cantidad de actos violentistas fue menor", manifestó.

Gastón Caminondo, presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (Sofo), apoya esta teoría. "En cantidad los hechos son mayores durante el 2012, pero el 2013 tenemos el asesinato de dos personas, hecho de los más violentos registrado en la Región en años, entonces no se puede comparar con otros episodios, dejando en claro que la situación empeora", argumentó.

José Villagrán, presidente de la Federación de Dueños de Camiones del Sur cree que esto se debe al mayor reforzamiento policial en la zona, lo que ha provocado "una baja en los delitos, pero para que la gente permanezca amedrentada, se ha aumentado la intensidad y violencia, así marcan a la ciudadanía, los atemorizan por más tiempo", puntualizó.

En cuanto a las comunas afectadas, Malleco es la provincia que alberga la mayor cantidad de hechos de violencia, con un 90 por ciento de los casos correspondiente a 225 denuncias, mientras 25 actos violentistas se registraron en Cautín.

Sobre el origen de las denuncias, las comunas de Ercilla (91), Angol (54) y Collipulli (48) ocupan los primeros tres lugares.

Sobre los tipos de delitos, el más recurrente tuvo que ver con incendios, denunciándose un total de 51 casos, siendo sin duda el hecho más emblemático del año 2013 fue el ocurrido el 4 de enero, donde un grupo de desconocidos incendió la casa patronal del Fundo Palihue, sector de General López de Vilcún, en donde murió el matrimonio compuesto por Werner Lushsinger y Vivianne Mackay.

Los mayores afectados con estos hechos, según lo determinó la Multigremial fueron los agricultores con 102 casos de violencia, representando el 40,8%, mientras que los contratistas y trabajadores forestales denunciaron 46 ataques.

Carabineros también sufrió con los hechos asociados al conflicto mapuche, siendo violentados 46 funcionarios de la institución. El resumen anual también consiga 22 casos de violencia en contra de personas mapuches.

Emilio Taladriz, vocero de la entidad productiva, recalca este aumento de delitos referidos al hostigamiento hacia las policías, mayormente hacia Carabineros y también hacia personas de origen mapuche.

"Lo que sucede es que se están atacando a personas dentro de las mismas comunidades donde habitan, esto al no querer sumarse a actos de violencia, entonces son fuertemente hostigados, amenazados y hasta sufrieron el incendio de sus hogares", explica Taladriz.

Gastón Caminondo, presidente de la Sofo dice que el sector agrícola sigue siendo el más afectado, atacándose a parceleros, comuneros, agricultores medianos y pequeños, haciendo que muchos de ellos emigren hacia otras regiones.

"Lo primero que se valora es la seguridad de su entorno familiar, la tranquilidad para poder ejercer las labores propias del campo, en este caso hay sectores en los que claramente el hostigamiento, las amenazas y la violencia que se ha concretado, hace que la gente tenga que prácticamente arrancar, abandonar todo y buscar mejores horizontes en otros lugares", argumenta.

Otro punto en el que coinciden las los gremios productivos insertos en la Multigremial de La Araucanía, es en el aumento de hechos de violencia en el radio urbano de las comunas, lo que afecta a mayor cantidad de personas.

Representantes de la Sofo, Multigremial y Federación de Camiones coinciden en que la gente teme denunciar por el alto grado de hostigamiento que sufren luego de hacerlo y por el grado de impunidad que presentan estos hechos al llegar al Poder Judicial. "La disminución de las denuncias se puede deber por la extrema violencia que se ejerce sobre aquellos que pudieran eventualmente hacer las denuncias, amenazas que muchas veces sí son concretadas", explicó Gastón Caminondo. José Villagrán agregó que " se denuncia, pero son los jueces que no dan el ancho. Lamentablemente las leyes no están siendo aplicadas como deberían y eso atemoriza a la ciudadanía".

Malleco. La provincia registra el 90% de las denuncias, con 225 delitos.

Ercilla. Es la comuna con mayor cantidad de actos delictuales de connotación indígena, presenta 91 denuncias, le sigue Angol con 54 y Collipulli con 48.

Agricultores. Siguen siendo los más afectados por estos delitos con 102 hitos de violencia.

Incendios. 51 casos correspondieron a este tipo de delitos, siendo el de mayor ocurrencia en La Araucanía.