Secciones

El fallo de La Haya

Las empresas tienen que atender proactivamente el desarrollo sustentable de sus comunidades para conseguir una mejor convivencia.

Una política exterior que despierta este tipo de nacionalismo es irracional

E-mail Compartir

Mucho se especula y se comenta en relación al fallo de la corte de La Haya del lunes. Una aseveración mediatizada por los dos actores de este diferendo es que el fallo mismo, sea cual sea el contenido específico de su veredicto, colocará término a la historia de tensiones entre Perú y Chile. Se abriría, así, una nueva etapa de entendimiento mutuo. Lamento discrepar. El fallo de La Haya es sólo el comienzo de una política exterior hacia Chile formulada a fin de generar réditos para la élite peruana.

La política exterior del Perú se encuentra fundamentada en una lógica nacionalista anacrónica que se alimenta de los dolores asociados a una guerra que sirvió esencialmente los intereses políticos y económicos de los estados partícipes de ese conflicto armado. Una parte de la identidad de los derrotados de la época se fraguó, con el pasar del tiempo, mediante la construcción de una imagen afrentosa de Chile y del chileno; el "roto mapochino" constituye parte del imaginario político de muchos peruanos. Una política exterior que despierta este tipo de nacionalismo es irracional por cuanto, al explotar un pasado perteneciente, dicho sea de paso, a otros actores y a otros gobiernos, se aprovecha de esa historia decimonónica para servir el enaltecimiento de sus líderes y caudillos actuales. No promueve ni la integración, ni el entendimiento mutuo, ni la confianza, ni una pacífica convivencia. Algunos políticos chilenos, a modo de reacción, cantan el mismo himno antagónico. El diferendo llevado a La Haya carga simbólicamente todo el sentimiento que fundamenta las divergencias político-culturales entre los dos países.

Y como los nacionalismos construyen blancos fáciles, el Chile de hoy sirve para exigir más que una redefinición de límites marítimos. Así, el influyente ex congresista peruano, Carlos Ferrero Castro, recientemente dio a entender que entre los temas pendientes en la agenda de relaciones entre ambos estados es la compra de armamento por parte de Chile que los peruanos consideran como "una amenaza inaceptable", las inversiones económicas desiguales que atentan contra la "seguridad" del Perú, y la devolución de los botines de guerra tales y como el Huáscar y los libros sustraídos durante la época de la Guerra del Pacífico.

Por ello, y por motivos que trascienden este tema particular, la Cancillería chilena, que sólo pareciera poseer una actitud reactiva ante problemas de corte político, debe comenzar a construir una política exterior racional que trascienda la estrecha visión comercial que posee de las relaciones internacionales. No sólo ha de definirse la naturaleza del orden económico entre los estados, sino que debe definirse la esencia del orden político entre Chile y otros países y construir, así, una más sofisticada y amplia noción del interés nacional.

Departamento

de Sociología y Ciencia Política de la UCT

Empresas y el bien común

Una mejor convivencia de las compañías con sus entornos es cada vez más relevante para el desarrollo integral.

E-mail Compartir

Si antes la reducción de costos, la eficiencia y las utilidades eran los elementos centrales en la gestión de las empresas, la realidad del mundo actual las ha obligado a ampliar la mirada y comprender que el entorno en que se desempeñan es igual de importante a lo que sucede en su interior. Por lo demás, la evidencia de los últimos años indica que las comunidades en las que están insertas cada vez son más demandantes de una relación más cercana con una entidad a la que muchas veces ven lejana y en ocasiones abusiva, precisamente por culpa de algunas que han llegado a cometer prácticas que las han puesto en tela de juicio.

Para abordar este fenómeno creciente es que se presentó el Temuco el informe del proyecto "Bien común, dilemas éticos y compromisos empresariales", que está desarrollando en todo el país "Generación Empresarial" con el apoyo de la Confederación de la Producción y el Comercio y El Mercurio. En la presentación del reporte, se abordó el contexto actual en que se desempeñan las empresas, la visión que hay en la sociedad respecto de ellas, y las posibilidades que hay para una mejor confianza y vinculación entre ambas que redunde finalmente en un círculo virtuoso para todo el país.

El mensaje, en el fondo, es la necesidad de que las empresas diseñen e implementen buenas prácticas en lo social, lo económico y lo medioambiental, tanto hacia el interior como hacia el exterior, en la convicción que son parte de un todo y que son tan responsables del entorno como lo de lo que ocurre en sus intramuros. Para una región como La Araucanía, con índices de pobreza y desigualdad tan apabullantes en comparación con el resto del país, esto se torna en un imperativo para quienes tienen responsabilidades tan grandes como en la generación de empleo, el respeto medioambiental y el desarrollo de las comunidades locales.

Desarrollar una buena convivencia con el entorno ya no corresponde a una práctica motivada desde lo que alguna vez fue el espíritu de la donación, sino que ya se trata de un imperativo ético en un contexto de movilización social.

Partió la recepción de raps en Cautín Los productores lecheros inician acciones legalesExamen para conducir: el 46% lo ha reprobado

E-mail Compartir

Con el primer cargamento transportado en camión desde la zona de Galvarino se inició hace algunos días en Temuco por parte de Indus la recepción de la producción de raps correspondiente a la cosecha. Desde entonces han ingresado a la bodega poco más de 450 toneladas, de las cuales una gran cantidad fue entregada ayer.

A pesar de que no quieren la quiebra de la empresa Parmalat, los productores lecheros ya no están dispuestos a esperar más e iniciarán este lunes la cobranza judicial de lo que se les adeuda. Así lo dio a conocer Enrique Figueroa, presidente de la Asociación de Productores Lecheros de la Novena Región.

De 922 temuquenses que han rendido el nuevo examen de conducir desde noviembre, 497 han aprobado la parte teórica. La actual prueba de conocimientos tiene 35 preguntas que deben ser respondidas en un lapso máximo de 45 minutos. Las materias más importantes son velocidad, alcohol, casco y sistema de protección infantil.