Secciones

Parlamentarios regionales rescatan la soberanía territorial en fallo de La Haya

E-mail Compartir

Hugo Oviedo

Conciliador. Ese es el tono que resume las declaraciones que efectuaron ayer los parlamentarios regionales tras conocer el fallo del Tribunal Internacional de La Haya (Holanda), que modificó la frontera marítima entre Chile y Perú.

Durante la jornada, los representantes de La Araucanía en el Congreso Nacional siguieron con atención la lectura del presidente del tribunal, Peter Tomka que por más de dos horas abordó el litigio que se arrastra por seis años.

Para el miembro de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, José Manuel Edwards (RN) la decisión del máximo tribunal internacional es negativa, ya que Chile le entrega más de 20 mil kilómetros cuadrados de mar a Perú.

Sin embargo, el parlamentario de la zona costera de La Araucanía, valoró como positivo que los jueces de La Haya confirmaran la frontera entre ambos países, como lo establecía la memoria chilena, tras la demanda del país vecino en 2008.

"Lamentamos que la Corte le haya entregado varios miles de kilómetros cuadrados al Perú. Lo positivo del fallo, es que se corrobora el hito 1 como la frontera y el paralelo como frontera marítima", dijo Edwards.

Según el congresista, Perú no podrá reclamar en el futuro algún tipo de soberanía sobre esas fronteras y a su juicio, el fallo cierra una discusión histórica que proviene de la Guerra del Pacífico "y la esperanza de los peruanos de volver a tener Arica", subrayó.

"La frontera con esto queda cimentada y ya no hay vuelta atrás, eso es lo positivo. Lo negativo es que se le entrega a Perú un área que antes tenía Chile en su soberanía", sostuvo Edwards.

Sobre una posible salida de Chile del Pacto de Bogotá, el diputado de Gobierno añadió que "me parece imprudente y poco oportuno plantear que Chile se salga, a estas alturas, el día de hoy, del Pacto de Bogotá, que es la forma de una solución pacífica de las controversias", puntualizó.

Otro de los diputados regionales que participó en la sesión de la comisión de Relaciones Exteriores el día de ayer, fue el diputado (DC), Fuad Chahin, quien lamentó que el tribunal de La Haya no reconoció las 200 millas marinas.

"Lo que nosotros criticamos del fallo, es que no se haya contemplado la frontera marítima en las 200 millas y sólo hasta la número 80, y que luego se hace una línea equidistante, que a nosotros nos parece que no corresponde", manifestó Chahin.

A juicio del parlamentario de la Nueva Mayoría, el país vecino "tiene poco que celebrar" en materia económica, ya que el área que le atribuyó el fallo internacional, no posee la misma cantidad de recursos marítimos que lo establecido al interior de la 80 millas.

"En lo sustantivo, la tesis chilena y los recursos hidrobiológicos quedan en manos de Chile y creo que eso es muy importante", recalcó el legislador de la provincia de Malleco.

Sobre los pasos que se deben tomar hace el futuro, Fuad Chahin indicó que debe crearse una instancia para ejecutar el fallo y "fijar la demarcación y los límites", enfatizó.

En una línea contraria se manifestó ayer el senador (RN), José García Ruminot, quien opinó que el fallo de La Haya "es bueno para Chile" y ratifica que el país no tiene intenciones expansionistas o belicistas. "El sólo hecho de someterse a la Corte Internacional de Justicia y señalar con tanta claridad el acatamiento al fallo revela que estamos lejos de ser un país con esas características", dijo García.

El parlamentario oficialista indicó que Chile tiene un enorme apego a los tratados internacionales y a la solución pacífica de las controversias, lo que a su juicio, justifica la sensación positiva que le deja el fallo.

Por otra parte, el senador de Renovación Nacional aseguró que la decisión del organismo internacional, deja muy lejos las pretensiones de Perú y "que el límite es el paralelo en los 80 millas y tomado desde el hito número 1", recalcó.

"Yo creo que es súper bueno que tengamos límites claros establecidos por un organismo de tanto prestigio, como es la Corte Internacional de Justicia", subrayó.

Sobre las celebraciones que se llevaron a cabo en Lima, una vez finalizada la lectura efectuada por el juez internacional, Peter Tomka, el senador García Ruminot señaló que tiene que ver con la entrega de una pequeña porción de mar.

"Cualquier fallo que significara una porción de mar para Perú iba a ser tomado como un gran triunfo, de tal manera que ellos en el fondo le tienen que estar sacando lustre a lo que se concedió, pero si uno lo compara con las pretensiones que tenían está muy lejano", puntualizó.

"No hay pérdida de soberanía"

E-mail Compartir

presidente

del PPD

El presidente del Partido Por la Democracia )PPD), Jaime Quintana aseguró que el fallo trae tranquilidad al país, debido a que no entrega soberanía marítima al Perú.

-¿Cómo recibe el fallo de La Haya?

-Chile no está perdiendo soberanía de mar territorial, porque estos 22 mil kilómetros cuadrados que se van a ceder a Perú son de zona económica exclusiva. Además, se trata de un zona donde no existen recurso hidrobiológicos.

-¿Qué es lo que gana Chile?

-Que le reconozcan que sí había un tratado de límites, no del '52 que se declaró insuficiente, pero sí el de 1929 que se estableció una cierta delimitación marítima y lo que se ganó por cierto, es que el paralelo se mantiene donde siempre hemos considerado que estaba y el inicio de la limitación marítima es en el hito 1 y no en el punto como sostenía Perú. Por eso, hemos señalado que este es un fallo donde ambos ganamos y perdemos. Chile gana tranquilidad y la posibilidad de construir hacia el futuro una mejor relación con Perú, no sólo en los temas económicos, también en los políticos y culturales.

-¿Cuál es el llamado a la ciudadanía?

-Yo creo que al país no le afecta. No le afecta a los pescadores artesanales de Arica, dado que son zonas de muy baja pesquería y donde hay muy pocas especies, inferior al 1% de lo que se pesca podría estar cercano a las 60 millas y lo que se nos deja está a las 80 millas. Por lo tanto no hay pérdida de soberanía, porque no hay mar territorial lo que se cede y por tanto, creo que esto deja las cosas tranquilas pensando en una proyección futura de ambos países y en un mejor entendimiento.